
La mano de Heráclito: Óscar Muñoz | Texto de Futuro Moncada
20/09/2015
«17×21» de Bruno Bresani, 2015
21/09/2015«RESGUARDO» de Yury Hernando Forero, 2014.

RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
Instalación compuesta por una serie de piezas escultóricas en madera encontrada, reutilizada y re-significada, en donde se contraponen dos planos, uno horizontal, que hace las veces de piso y uno vertical o en proceso de levantamiento y que es sostenido por varas o maderos a modo de trancas, este plano vertical alude a una pared o barrera.
El término resguardo tiene varias acepciones; A) se toma como término para designar refugio, lugar de protección, defensa. En Argentina y Uruguay, el resguardo es el techo que se construye con materiales ligeros para refugio de quienes aguardan B) acción de colocar bajo seguridad alguna cosa por parte de una institución o por una persona que obtiene condiciones y responsabilidades jurídicas. C) Resguardo era una institución legal de origen colonial que incluía el territorio reconocido a una comunidad aborigen con el correspondiente título de propiedad colectiva o comunitaria. Los aborígenes americanos trabajaban dichas tierras y luego debían rendirles cuentas a los conquistadores españoles. Es una institución de tipo sociopolítico que se encontraba conformada por un territorio de ascendencia de dicho continente donde regían sus tradiciones, sus normas y la cultura propias.
En la actualidad se asume por resguardos las construcciones precarias que personas o grupos de personas levantan a veces temporalmente, a veces de forma indefinida para proveerse de un lugar de vivienda y habitad, usualmente tiene que ver con seres en situación de vulnerabilidad bien sea por pobreza o por desplazamiento forzado, estas construcciones son hechas con materiales reciclados, el proyecto alude a la relación entre un piso y una pared que brinde protección ante las inclemencias del clima o ante ataques por seres enemigos, así mismo el resguardo tiene unas connotaciones psicológicas importantes pues genera propiedad o la posibilidad de estar, crea la sensación de pertenencia y arraigo. Es una manera de resistencia ante el despojo y la miseria y cuyas construcciones intervienen en el territorio generando un tipo de paisaje cada vez más común en un mundo en desequilibrios.
- RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
- RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
- RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
- RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
- RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
- RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
- RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
- RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
- RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
- RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
- RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
- RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
- RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
- RESGUARDO. 2014. YURY FORERO.
Colombia 1963.
Artista plástico –visual, ha sido docente en la Universidad Javeriana Cali, facultad de humanidades y en la Universidad de Valle, facultad de artes Visuales, en Colombia y actualmente en la Universidad Autónoma Metropolitana sede Cuajimalpa E.A.O. Humanidades. México DF así como diversos laboratorios y talleres sobre arte contemporáneo e implicaciones culturales y sociales con diversos Museos, galerías e instituciones. Ha desarrollado pedagogías, investigación y procesos creativos con organizaciones sociales y comunitarias, produce obras escultóricas de gran formato, arte de objeto, instalaciones, acciones, video y net- performances, centra su investigación-creación en las relaciones; arqueologías e imaginarios, atemporalidad y efímero.
Ha expuesto de manera individual y colectiva desde 1990 entre otros países en Colombia, Inglaterra, Francia, Suecia, Italia, Venezuela, Estados unidos, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil, México. Se ha publicado el libro “procesos culturales en el arte y el diseño contemporáneos” transculturación e hibridaciones en los carteles de Carlos Palleiro y las performances de Yury Forero. Autores Álvaro Villalobos Cynthia Ortega. UAEM. Otras publicaciones sobre su trabajo en la Revista Hemisférico de performance y política; Alberto Borja. La revista digital Karppa; Paola Marín – Gastón Álzate. Así mismo en los ensayos críticos de Consuelo Pabón “actos de fabulación” y de Natalia Restrepo.
Varias obras hacen parte de la colección de Helena Producciones, quienes las han expuesto en 2012 Six Lines of Flight: Shifting Geographies in Contemporary, MoMa San Francisco, 2011 Living as Form,, Creative Times, NY, 2010 Festival de Performance de Cali, Museo Camilo Egas, Quito, Ecuador, 2003 De la representation a l’action, Le Plateau, Paris / Galería Santa Fe, Bogotá. En el 2011 participa en Des/montar la Re/presentación Galería Metropolitana curaduría Ileana Diéguez. En el 2012 participa en residencias R.A.T Ciudad de México proyecto “Hundimiento”. Fue curador de la Bienal Deformes Chile 2012. Expone en “Caída y Recuperación” Museo de Arte Moderno Bogotá. Desarrolló la línea de investigación –creación “Performatividad; documento y memoria”. “Acto Seguido” Museo Ex – teresa Arte Actual. México D.F. Exposición “Visible Invisibilización” colectiva sobre arte y violencia en México. Perpendicular Bienal performances en la 31 Bienal de sao paulo, Brasil. Es Co-fundador de “Intersección” plataforma de arte. Actualmente Imparte los talleres de Escultura e instalación en la UVA Tlatelolco UNAM. Vive en Ciudad de México D.F.
http://yuryforero.blogspot.com