“Moment”, mural sobre portón de Alejandro Fournier
29/03/2015La Persistencia del Signo Híbrido | Texto de Irving Domínguez sobre la obra de Tatiana Parcero
15/04/2015«Roundup», «Vitrina», «Mundo feliz», «Maruchan» y «Banquete» de Ana Gómez
El consumo como sinónimo de felicidad, lo desechable como sinónimo de la modernidad, la adopción de hábitos nuevos como una ilusión de progreso. Tres ideas que dieron forma casi inconsciente, a una sociedad de consumo a partir de la posguerra y que, de manera consciente, están sugeridas en mi obra.
Conociendo el papel de la alimentación dentro del juego de valor agregado del consumo, en el que lo nutritivo pasa a segundo plano, la serie Desechables se vale de la instalación y el ready made para hacer una disección de nuestra relación con los alimentos y de cómo ésta se ha transformado a partir de su condición de bien intercambiable.
Este intercambio cultural, económico y nutricional —que deja a su paso toneladas de basura, niños y adultos con problemas de sobrepeso y la percepción de que ‘por cuatro pesos más’ uno se alimenta mejor con ‘papas y refresco grandes’— me permite jugar con la idea de que esos desechos, físicos y emocionales, también se pueden transformar y transitar en el plano el que se mueve el consumo: el simbólico.
Dicha reflexión pasa naturalmente por la recontextualización de los materiales y la revisión de las costumbres. El resultado es una serie de instalaciones cargadas de ironía, donde el espectador no puede evadir la invitación a observar cómo nos relacionamos con lo que comemos y cómo ello nos define. Se trata de piezas que a pesar de estar conformadas por objetos, están orientadas hacia el espacio, es decir, que buscan generar una atmósfera y exploran la transformación de la obra de arte en una especie de arqueología del intercambio social y cultural contemporáneo.
Todas las piezas de Desechables tienen en común, el tema de la industrialización de la comida, como consecuencia del mundo globalizado, y la cerámica como soporte.
Roundup
Instalación compuesta por 35 comales de barro rojo (producidos por mujeres zapotecas de la comunidad de San Marcos Tlapazola, Oaxaca) intervenidos con cal.
Roundup es el nombre de un herbicida total desarrollado por la compañía Monsanto. El principio activo de Roundup es el glifosato, [[1]] cuya molécula fue patentada por esta compañía en los años 70. Monsanto produce, además de herbicidas y fertilizantes, semillas transgénicas, mismas que se convierten en plantas genéticamente programadas para ser tolerantes al glifosato. Los genes contenidos en estas plantas también están patentados. El resultado es la imposibilidad de cualquier otra planta, no puesta en la tierra por Monsanto, para sobrevivir al Roundup, provocando un injusto candado de producción (Ochoa, 2009).
Es una pieza que surge de una situación apremiante y actual, la desgravación a la importación del maíz estaudonidense —con la entrada en vigor del Tratado de libre comercio de América del Norte[2]— y la recién apertura fronteriza al maíz transgénico (situación grave para México, por tratarse del país de origen del maíz donde la contaminación del orgánico con el transgénico pone en peligro la permanencia de diversas variedades del grano).
Vitrina
Se trata de una instalación a muro. Está conformada por varios elementos: un trazo en vinil autoadherible, tres repisas y diversos objetos cerámicos dispuestos en ellas: McTríos, cajitas de comida china, vasos para refresco. Reproducciones cerámicas de empaques desechables de comida, que lejos de ser convertidos en basura se atesoran en lo que parece ser una vitrina.
Mundo feliz
Esta instalación es una acumulación de cajitas felices hechas en cerámica.
Maruchan
Cuarenta reproducciones, hechas en cerámica de alta temperatura y decoradas con tinta de oro, se apilan una sobre otra, emulando la disposición típica de este artículo en el punto de venta. Es un retrato de nuestra vida cotidiana, sobre todo si tomamos en cuenta que en México se consumen, diariamente, más de tres millones de estas sopas.
Banquete
Consiste en una mesa puesta para doce personas instalada en el espacio que ocupaba el comedor de una casa.
Esta pieza es sencilla y sobria, pero compleja a la vez. La vajilla convencional ha sido sustituida por un conjunto de empaques típicos de la comida rápida —McTríos reproducidos en cerámica y decorados estilo talavera— de tal manera que la dinámica de la vida pública se ha colado en la intimidad de la casa.
Ana Gómez (Saltillo, Coahuila, México 1973). Maestra en artes visuales por la UNAM. Desde 2008 participa en intervenciones en espacio público como parte del Colectivo 2.50. Es miembro fundador de Central de Experimentación Artística e Innovando la Tradición A.C. (2008-2013). Colaboradora de Arta Cerámica y del Colectivo 1050º, donde es coautora de sus productos más exitosos. Su trabajo transita del diseño al arte crítico y participativo. Ha expuesto individualmente en México y Argentina; y colectivamente en México, Estados Unidos, Cuba, Paraguay, Argentina, Corea, Japón, China, Bélgica, Portugal y España. Becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Coahuila, del Centro Multimedia y CONACULTA, del programa Jóvenes Creadores y de Residencias Artísticas del FONCA. Obtuvo el 1er. lugar en la 4ª Bienal Nacional de Arte Visual Universitario, el 2º lugar en la IV Bienal de Cerámica Utilitaria Museo Franz Mayer, el 1er. lugar del Primer Concurso de Escultura Concretarte y Mención Honorífica en la 4th World Ceramic Biennale de Corea. En 2012 participó en el programa de residencias para artistas docentes de Fundación/Colección Jumex. Actualmente trabaja en su obra personal y en Cacharro estudio (espacio dedicado a la investigación, difusión y experimentación del trabajo en cerámica). Imparte conferencias sobre sus especialidades y es asesora de proyectos de arte, diseño y cerámica.
[1] El glifosato (N-fosfonometilglicina, C3H8NO5P, CAS 1071-83-6) es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total que mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos. Su uso es controversial, mientras que Monsanto sostiene que es inofensivo para la salud y el medio ambiente, otros estudios realizados por científicos y organizaciones no ligadas a la transnacional afirman que entre los efectos secundarios están: toxicidad, efectos cancerígenos y reproductivos, acción mutagénica y contaminación de alimentos. Para leer más al respecto ir a Kaczewer, Jorge (18/12/02) Toxicología del Glifosato: Riesgos para la salud humana (en red). Disponible en: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Salud/Toxicologia_del_Glifosato_Riesgos_para_la_salud_humana (12/08/2009).
[2] A partir de la entrada del TLCAN las importaciones de maíz provenientes de Estados Unidos han ido en aumento llegando actualmente a una tercera parte de la producción nacional (6 millones de toneladas). Casi en su totalidad se trata de maíz amarillo, del cual, una tercera parte es genéticamente modificado (transgénico). Lo que no sólo afecta a los productores, sino a la sociedad en general (para leer más al respecto ir a Producción e importación de maíz en México [en línea], disponible en: http://foroendefensadelmaiz.galeon.com/productos365415.html). Este tema también es abordado en la pieza Vida/Muerte. Se trata de un diptico, que al igual que Roundup, se compone de comales intervenidos con cal. En uno se lee la palabra semilla y en otro la palabra estéril. Paradoja que aborda la absurda existencia de los transgénicos, donde la esencia de la semilla, como elemento generador de vida, queda anulada.