Conferencia «Alfonso Reyes y la vanguardia artística mexicana» CEIIDA UANL. Monterrey

Siento, Luego Existo. Gabriel Sánchez Viveros en Casa de la Cultura Postal, CDMX
26/04/2024
Esplendores del Arte Mexicano. CEIIDA UANL. Monterrey
23/05/2024
Siento, Luego Existo. Gabriel Sánchez Viveros en Casa de la Cultura Postal, CDMX
26/04/2024
Esplendores del Arte Mexicano. CEIIDA UANL. Monterrey
23/05/2024

Conferencia «Alfonso Reyes y la vanguardia artística mexicana» CEIIDA UANL. Monterrey

En el marco del Festival Alfonsino de la UANL, el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes invita a la conferencia «Alfonso Reyes y la vanguardia artística mexicana» impartida por el Dr. Carlos Segoviano. 

Fecha y hora: Miércoles 5 de junio a las 13 hr. Entrada Libre

Modalidad Presencial 

Lugar: Sala Cerro de la Silla / Auditorio CEIIDA Centro de Investigación Innovación y Desarrollo de las Artes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). 

Praga S/N, CAMPUS MEDEROS, 64930 Monterrey, Nuevo León, México
818329-4000 Ext. 8003, 8008. https://ceiida.uanl.mx/

La historia del desarrollo del arte mexicano en el siglo XX se ha enfocado principalmente en el rescate de las fuentes populares y de origen prehispánico, en pos de la creación de una estética nacionalista; no obstante, la modernidad que exhalan las obras de la llamada Escuela Mexicana de Pintura tiene su origen, en buena medida, en la relación de los creadores mexicanos con las vanguardias internacionales.

Sin duda, París fue el sitio preferido por los pintores mexicanos para acercarse a movimientos como el cubismo y el surrealismo. En ese sentido, Alfonso Reyes fue testigo, cronista y anfitrión de diversos artistas nacionales durante su estancia en la capital francesa. Reyes habría de describir el singular trabajo de Rivera como “Cubismo de Anáhuac”, a la par de que, unos años después, destacaría el trabajo de Manuel Rodríguez Lozano y de sus alumnos Julio Castellanos y Abraham Ángel; de quien durante este 2024, se homenajea su obra por el centenario de su deceso.

Reyes también habría de mostrar admiración por dibujantes como Julio Ruelas, además de establecer amistad con otros viajeros por el viejo continente como el Dr. Atl, Roberto Montenegro o Ángel Zárraga; sin olvidar que fue tío de la considerada primera muralista mexicana, Aurora Reyes.

Esta presentación, con el apoyo tanto en textos de Reyes, como con obras que coleccionó de algunos artistas, plantea un relato particular de la historia del arte mexicano a través de la mirada de uno de los intelectuales más destacados del país.

Carlos Segoviano

Doctor en Historia del Arte por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una estancia de especialización en curaduría por parte de la Universidad 3 de febrero de Argentina; actualmente es miembro del departamento de curaduría del Museo de Arte Moderno (MAM) de la Ciudad de México donde se desempeña como curador, investigador y gestor cultural.

En el MAM ha fungido como curador de las exposiciones:

Las dos Fridas. Historia de dos ciudades (2019)
Manuel Rodríguez Lozano. Los retablos de la muerte (2020)
Manifiestos del arte mexicano (1921-1958) (2020 y 2022, Museo de Arte de Tlaxcala)
Juan Soriano. Un océano de poesía (2021)
Graciela Iturbide. Retratos para un ritual (2023)
y próximamente, Guillermo Arreola. Relámpagos de la memoria

Así como cocurador de las muestras:

Aviesa intención. Homenaje a Teresa del Conde (2019)
Tiempos discontinuos (2021)
Detrás de los andamios. 100 años del Muralismo Mexicano (2021)
Manuel Álvarez Bravo y la vanguardia fotográfica (2022)
Remedios Varo. Disrupciones de lo real (2023)
Cimbra. Apuntes sobre la colección del MAM (2023)
Imaginaciones Radicales. Una lectura disidente de la colección del MAM (2023)
Fábulas fantásticas (2023 y 2021, Casa de México en España)
y Joy Laville. El silencio y la eternidad (2023)

También ha ejercido como periodista, conferencista, autor de ensayos y libros de arte, guía de museos y profesor a nivel universitario.

Su línea de investigación se concentra en las relaciones entre las vanguardias europeas y el arte moderno latinoamericano, con especial énfasis en las colecciones de los museos de arte mexicano y su itinerancia internacional, así como el análisis con perspectiva de género.

Equipo CirculoA
Equipo CirculoA
Equipo editorial y de investigación de CÍRCULO A Información de Arte Contemporáneo en Iberoamérica

Da follow a nuestro Crowdcast
y entérate cuando iniciamos una videosesion

 

Aparta tu lugar en cada sesión