GEROCA: Mirón, Monero, Pintor. Pinacoteca. Monterrey

Esplendores del Arte Mexicano. CEIIDA UANL. Monterrey
23/05/2024
Sueñan Los Machetes. Miguel Rodríguez Sepúlveda en GAT Galería Ana Tejeda. CDMX.
24/05/2024
Esplendores del Arte Mexicano. CEIIDA UANL. Monterrey
23/05/2024
Sueñan Los Machetes. Miguel Rodríguez Sepúlveda en GAT Galería Ana Tejeda. CDMX.
24/05/2024

GEROCA: Mirón, Monero, Pintor. Pinacoteca. Monterrey

La exposición-homenaje, Mirón, Monero, Pintor presenta una selección de dibujos, caricaturas y pinturas creadas por Gerardo Rodríguez Canales, más conocido como GEROCA.

Curaduría de Rocío Cárdenas Pacheco. 
Inauguración: Jueves 30 de mayo de 2024 7:30 PM

Permanencia hasta el 5 de octubre de 2024

Lugar: Pinacoteca de Nuevo León. Sala permanente «Alfredo Ramos Martínez»
Centro Cultural Universitario. Av. Juarez y Washington. Centro. Monterrey. NL. México.
ENTRADA LIBRE

GEROCA convoca al espacio colectivo a través de su obra, la cual se erige como una matriz de ideas que abrazan situaciones y contextos sociales diversos, como la ciudad, el campo, la cantina y la plaza. Su perspectiva contemplativa se manifiesta en su paciente espera sentado, observando, trazando y aguardando el acontecer de algo interesante para plasmarlo en sus dibujos. En este proceso reivindica el derecho inherente a la opacidad, un concepto desarrollado por el escrior, poeta y filósofo martiniqués Édouard Glissant en su obra “Poética de la relación”. Glissant propone la opacidad como una resistencia a la imposición de la transparencia cultural por parte de las estructuras dominantes, especialmente en contextos coloniales o poscoloniales.

A lo largo de su quehacer artístico GEROCA ha cuestionado la noción del artista que simplemente observa objetivamente las circunstancias. Bajo su rol de monero durante más de tres décadas, nos ha recordado la naturaleza frágil, teatral y divertida de la vida social de nuestro país a través de sus cartones políticos. Poseedor de un característico humor negro, interpreta la realidad con maestría, mostrándola como algo más que una simple observación, sino como una lectura única y perspicaz.

GEROCA demuestra un profundo conocimiento de la diversidad de identidades, historias y relatos que suelen pasar desapercibidos por la historia oficial, elaborando su propia interpretación de la microhistoria local. Sin buscar la verosimilitud, emplea la subjetividad, la fantasía y sus propias versiones para resaltar el valor único de la región, analizando la opacidad local como parte de un tejido cultural global.

Mirón, Monero, Pintor es un merecido homenaje que abarcan las tres acciones fundamentales que GEROCA ha llevado a cabo a lo largo de su vida artística: mirar, dibujar, pintar. Su obra es un llamado a reconocer la belleza y el valor de lo que es diferente. Este tributo reconoce su grandeza como artista.

Rocío Cárdenas Pacheco

Mayo, 2024

Esta muestra ha sido posible gracias al esfuerzo de la Pinacoteca de Nuevo León, espacio cultural de CONARTE, en colaboración con la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como el apoyo fundamental de la familia de GEROCA, sus amigos y coleccionistas.

GERARDO RODRÍGUEZ CANALES, GEROCA

Gerardo Rodríguez Canales (Saltillo, Coahuila, México, 1955). Artista plástico, cartonista, caricaturista e ilustrador. Llegó a Monterrey en 1973 a estudiar Arquitectura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, quedándose a radicar por varios años en la capital nuevoleonesa.

Publicó su primer cartón en la edición número uno del periódico Vanguardia de Saltillo el 4 de octubre de 1975 y ha trabajado en este medio, así como en El Norte de Monterrey, desde 1982 a 2018, siendo uno de los moneros decanos del Grupo Reforma.

Se le considera cronista visual y urbano del mundo nocturno y subterráneo regiomontano, así como la vida laboral y cotidiana, y varios temas como el colonial y otros.

Ha expuesto de manera individual y colectiva en diferentes espacios culturales de Monterrey. De forma individual expuso anualmente durante diez años obras al óleo y en gráfica de 1982 al 2008 o 2009, en el legendario Café Nuevo Brasil, hoy desaparecido. También llevó a cabo exhibiciones en galerías de la localidad a la par de su trabajo editorial.

En 2009, la Universidad Autónoma de Nuevo León publicó el libro GEROCA que incluye artículos, reseñas y ensayos de periodistas, críticos y caricaturistas sobre su trabajo, así como muestras del mismo. Dicha publicación fue presentada en el Café Nuevo Brasil.

De forma colectiva ha expuesto sus piezas en exhibiciones-subastas de la Cruz Roja y en bazares, en las exposiciones Cien años a través de cien artistas en el Museo de Monterrey en el 2000 y Arte Nuestro en el Museo Metropolitano de Monterrey en el 2005.

Una de sus peculiaridades es la de no asistir a las inauguraciones de sus exposiciones. A pesar de su permanente renuencia para aceptar invitaciones de galerías formales o de museos de gran envergadura para exhibir su obra, es posible encontrar sus piezas en colecciones de varias partes del país. Su trabajo ha sido reseñado por publicaciones nacionales e internacionales.

ROCÍO CÁRDENAS PACHECO

Monterrey Nuevo León México, 1975. Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana. Sus áreas de investigación son la memoria, el archivo, la política y las prácticas artísticas. Cuenta con tres estancias de investigación: Austin Texas, Medellín y Cali en Colombia. A lo largo de una trayectoria de más de 15 años como curadora ha realizado 50 exposiciones colectivas y 20 muestras individuales. Como crítica de arte ha colaborado para diferentes medios entre los que destacan: Art Nexus, ArtinShock, Mmmmetafile, Velocidad Crítica, Armas y Letras y Letras libres. Es autora de dos libros: el primero lleva el título «Los Juanes antagonistas del cuerpo en diferencia en la ciudad de Monterrey década de los ochenta y noventa» Editado por Tres Nubes Ediciones y CONARTE, noviembre 2021 y el segundo publicado por la dirección editorial universitaria UANL y el CONARTE bajo el título “El arte contemporáneo revisitado en Monterrey. Los mensajes del presente y del pasado llegan demasiado tarde”, en el año 2011. Además, como académica ha impartido clases abiertas, seminarios, cursos, talleres y diplomados en diferentes universidades mexicanas y en Colombia en la Universidad Nacional y en el Instituto de Bellas Artes de Santiago de Cali.

Equipo CirculoA
Equipo CirculoA
Equipo editorial y de investigación de CÍRCULO A Información de Arte Contemporáneo en Iberoamérica

Da follow a nuestro Crowdcast
y entérate cuando iniciamos una videosesion

 

Aparta tu lugar en cada sesión