Mnemografias. Entre la superficie y la memoria – MUNAE Museo Nacional de la Estampa

18 Festival Internacional de Arte Contemporáneo SESC_Viseobrasil
06/07/2012
Luis Camnitzer / Colección Daros Latinoamérica – MAMM Museo de Arte Moderno de Medellín
23/07/2012
18 Festival Internacional de Arte Contemporáneo SESC_Viseobrasil
06/07/2012
Luis Camnitzer / Colección Daros Latinoamérica – MAMM Museo de Arte Moderno de Medellín
23/07/2012

Mnemografias. Entre la superficie y la memoria – MUNAE Museo Nacional de la Estampa

Mnemografias. Entre la superficie y la memoria – MUNAE Museo Nacional de la Estampa – del 19 de julio al 28 de octubre de 2012 – México DF

 

Todas las relaciones estancadas y enmohecidas, con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos, quedan rotas; las nuevas se hacen añejas antes de poder osificarse. Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas”1

La misión y vocación del Museo Nacional de la Estampa, del Instituto Nacional de Bellas Artes, están definidas por la propia disciplina. A diferencia de otras instituciones que son condicionadas por un periodo de tiempo, una geografía o una temática específica, nuestros límites y alcances son dictados por los procesos de estampación, a los cuales obedecen nuestras distintas líneas de investigación.

Dentro de estas líneas, hemos abordado en diferentes momentos la investigación sobre el arte contemporáneo en los procesos de estampación, con el objetivo de reflexionar sobre su capacidad como un vehículo de desarrollo histórico poniendo de manifiesto su vigencia y vitalidad actuales.

La premisa al iniciar este proyecto fue reflexionar sobre los procesos de estampación en el arte contemporáneo, sin incluir ninguna técnica o principio tradicional. En suma, una exposición sin estampas. Un proyecto que sea una investigación sobre procesos y no sobre objetos, una investigación que, siguiendo a Marchan Fiz, “cuestione el estatuto existencial de la obra de arte y las nociones tradicionales del objeto artístico”2. La discusión se centra en la construcción de la imagen más allá de la resolución técnica y material de la misma.

Estas vías las hemos recorrido desde hace tiempo, en proyectos como Identidad gráfica y Joseph Beuys. La Revolución somos Nosotros, donde la reflexión se centra en la creación y conceptualización de las imágenes y no en el soporte técnico o en el material.

Pese a los esfuerzos por consolidar una definición precisa y estable, la modernidad supuso el cuestionamiento de los fundamentos del arte y significó un asedio a sus propios estatutos.

La reflexión sobre los procesos de estampación nos ha llevado al cuestionamiento sobre los fundamentos de la creación artística, en la cual, la discusión apunta en diversas direcciones; en el campo teórico, abordando la nociones de originalidad y autoría, así como la producción masiva del objeto artístico, en cuanto a la recepción de la obra, nos ha permitido reflexionar sobre los canales de distribución y la alteración de los hábitos de consumo de los bienes culturales; en el técnico, a la estabilidad matérica, al dominio técnico y la desaparición de los límites entre de las disciplinas artísticas.

La Estampa según la Calcografía Nacional es:

Un soporte no rígido, generalmente papel, al que se ha trasferido una imagen contenida en una matriz trabajada previamente mediante alguno de los procesos del arte gráfico… La imagen del soporte original pasa a la estampa tras entintar aquel, poner en contacto ambos y someterlos a presión. Recibe este nombre porque el proceso de impresión se llama estampación.3

La definición de “Estampa original” fue propuesta por primera vez en el Comité Nacional del Grabado de Francia como parte de los requisitos de admisión para la Exposición Internacional de París de 1937.4 Definición que desde esa fechas estableció los criterios internacionales en la materia.

Como bien sabemos, tres características legitiman los procesos de estampación, en primer lugar, la generación de una matriz, en la cual se crea la imagen; segundo, su capacidad para generar múltiples ejemplares originales; y tercero, la creación de una imagen como impronta.

Generalmente la multiplicidad de ejemplares es su característica más representativa, sin embargo, en este proyecto nos propusimos centrar la reflexión en la capacidad de la estampa para generar un registro o impronta de un objeto concreto.

A menudo desestimada, la impronta del objeto concreto ha sido significativamente relevante en los procesos de estampación. Distintas técnicas y procedimientos han centrado su atención en producir metodológicamente, el registro fiel de un cuerpo u objeto para crear una imagen, en la cual la representación tiene más valor como huella que como semejanza.

El Gyotaku es una forma de estampado tradicional japonés, utilizado desde el siglo XIX para estampar formas naturales (pescados, conchas, cangrejos, etc.). De una simpleza minimalista, este proceso, consiste en entintar el cuerpo del animal y depositarlo sobre un soporte de papel para trasferir la imagen. Es necesario mencionar que el Gyotaku es utilizado como una forma artística pero también como un sistema confiable de registro de la actividad de los pescadores, ya que la imagen se ha generado a partir de la impronta de una presencia real.

Otro ejemplo significativo es el Santo Sudario de Turín o Sábana Santa, la enigmática impronta que ha fascinado durante siglos a Occidente. Se trata de la tela de lino que presenta la imagen de un cuerpo masculino con los traumatismos propios de la crucifixión y que, según la mitología católica, es la impresión directa del cuerpo de Cristo. Más allá del contexto religioso o histórico bajo el cual se observe, es una estampa extraordinaria.

El tomar de referencia al hombre como modelo original en la representación nos lleva al origen histórico, mítico y ontológico del arte. El acto mismo de creación artística, concebida como calco y como memoria. Es así que podemos asegurar que la representación nace por contacto.

En cuanto al origen histórico podemos remontarnos a Lascaux. La imagen de la mano-matriz del autor, fijada en el muro-soporte mediante la proyección de los pigmentos creando un calco o estampado de la huella de una presencia.

En Plinio el Viejo, encontramos otra referencia: el libro XXXV de la Historia naturalis, dedicado a la historia de la pintura, en el afirma que el origen de la plástica es cuando “se comenzó a bordear el contorno de la sombra humana”. Relatos similares aparecen después en Plutarco, Vasari y Alberti. Plinio nos cuenta la historia de una hermosa joven, hija de Dibutades, alfarero de Sicyone. En ella, la joven y su enamorado se ven condenados a separarse y en el momento del adiós, los dos amantes se encuentran en una habitación iluminada por fuego, el cual proyecta en un muro la sombra de los jóvenes. Para aliviar la futura ausencia de su amante y preservar la huella física de su presencia, la joven tiene la idea de representar sobre el muro, con un carbón, la silueta proyectada de su amado.

En esta leyenda encontramos el reconocimiento del proceso de estampación, una matriz, el soporte y la impresión. El calco directo de la imagen que pretende superar a su referente sustituyéndolo como impronta, como huella y no como semejanza, para eternizarlo y construir una memoria.

En este contexto, el título de la muestra Mnemografías. Entre la superficie y la memoria, alude en un sentido, a los procesos gráficos y a la impronta como un recurso mnemotécnico, y en otro, a la memoria como una construcción cultural, individual y colectiva, o mejor dicho, a la memoria como un imaginario colectivo construido a partir de múltiples individualidades superpuestas.

Mnemosine (Μνημοσύνη), en la mitología griega, es la personificación de la memoria. Según la leyenda Zeus se unió a Mnemosine nueve noches seguidas y así engendro a las nueve musas que nacieron en un parto múltiple. Hay que recordar que el Museion, antecedente del Museo actual, estaba dedicado a las musas, a la preservación de la memoria. El Museion estaba al servicio de los eruditos y sabios; y en él se recopilaban, clasificaban y comentaban los textos que celosamente custodiaba.

Esta exposición pretende abordar la memoria no sólo como la expresión de recuerdos sino como generadora de experiencias. La creatividad, en el supuesto utópico de Marcuse:

Apoyada por los logros de la ciencia, podría dirigir su poder productivo hacia una reconstrucción radical de la experiencia y del mundo de la experiencia. En esta reconstrucción cambiaría los topos históricos de lo estético: encontraría expresión en la trasformación de la Levenswelt-la sociedad como una obra de arte.5

Minerva Cuevas, Tania Candiani, Ale de la Puente, Sofía Táboas, Patricia Soriano, Georgina Bringas, Amor Muñoz, Tamara Ibarra, Diana Vega, Claudia Fernández, Lorena Mal, Melanie Smith y Bela Gold, a quienes agradezco su entusiasta participación en este proyecto, nos presentan obras en donde los efectos derivados de la experimentación en la aplicación de nuevos recursos técnicos y tecnológicos; la disolución de los límites de las disciplinas artísticas y el uso del propio inmueble como soporte de los procesos de estampación han resultado en obras híbridas que han renovando los códigos de representación.

No es casual que este proyecto se desarrolle a partir de la visión de importantes creadoras en la escena del arte contemporáneo.

La Cámara de Diputados, a través de su programa de Equidad de Género, ha apoyado la producción de este proyecto. El Género, en las ciencias sociales, consiste en una categoría de análisis de la construcción social de la identidad a partir de la sexualidad, desde el ámbito diferenciado de la feminidad y la masculinidad.

Es así que la perspectiva de género se entiende como una necesidad epistemológica que plantea una nueva manera de conocer la realidad social, como una dimensión cultural de la sexualidad y sus consecuencias políticas, económicas y sociales.

Sirva este proyecto también, como un ejercicio de reflexión sobre la equidad de género, como un proceso de sensibilización y conocimiento en la construcción de una sociedad sobre una plataforma de igualdad, justicia y equidad.

Finalmente, quiero hacer extensivo mi sincero agradecimiento a las creadoras que nos acompañan y que han dado vida a este audaz proyecto, así como a los curadores del mismo, a la Cámara de Diputados, por favorecernos nuevamente con su apoyo y confianza, a la Universidad Autónoma Metropolitana, y de manera muy afectuosa a los inquebrantables esfuerzos de todo el equipo del Museo Nacional de la Estampa.

Octavio Fernández Barrios, Director MUNAE

 

 

Notas a pie

1 Discurso enunciado en el aniversario del peoples War en Karl Marx y F. Engels Obras escogidas, 2 vols. Madrid, Akal, 1975 vol 1.

2 Marchan Fiz Simón. Del arte objetual al arte de concepto. Epílogo sobre la sensibilidad posmoderna, Arte y estética, Ediciones Akal.

3 Diccionario del Dibujo y la Estampa. Vocabulario y Tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía. Real Academia de San Fernando. Calcografía Nacional, Madrid, España, 1996

4 Vlady Andrew. La nueva estampa Mexicana. Reflexión en torno a la exposición de artistas e impresores. Espacios de intersección creativa. Museo Nacional de la Estampa, Ciudad de México, 2008, CENIDIAP, INBA, CONACULTA, libro electrónico, Addenda número 19, marzo de 2010.

5 Marcuse Herbert. La sociedad como obra de arte. Antología. Textos de estética y teoría del arte. UNAM, 1982, México.

 

Más información en página del MUNAE

 

 

Equipo CirculoA
Equipo CirculoA
Equipo editorial y de investigación de CÍRCULO A Información de Arte Contemporáneo en Iberoamérica

Aparta tu lugar en cada sesión