Diplomado de Historia del Arte Mexicano DIHAM. ONLINE. CEIIDA UANL

Sueñan Los Machetes. Miguel Rodríguez Sepúlveda en GAT Galería Ana Tejeda. CDMX.
24/05/2024
Sueñan Los Machetes. Miguel Rodríguez Sepúlveda en GAT Galería Ana Tejeda. CDMX.
24/05/2024

Diplomado de Historia del Arte Mexicano DIHAM. ONLINE. CEIIDA UANL

El Diplomado en Historia del Arte Mexicano, revisa el arte nacional desde una perspectiva diferente a la historia del arte oficial, apuntando hacia la construcción de otra historia y otro entendimiento del arte mexicano. Reflexionando sobre los discursos nacionalistas de los siglos XIX y XX, este diplomado redescubre artistas y corrientes a la vez que cuestiona la historiografía existente.

DIHAM Diplomado de Historia del Arte Mexicano

Modalidad: Online

Imparte: Aldo Sánchez Ramírez, Luis Josué Martínez Rodríguez, Ana Catalina Valenzuela González, Ernesto Granados Canseco, Oscar Gámez

Organiza: Centro de Investigación Innovación y Desarrollo de las Artes (CEIIDA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Duración: 120 horas. 60 horas de clase sincrónica y 60 de actividades de investigación y asesorías, tanto individuales como grupales, para la elaboración del trabajo final

Fechas: 17 de julio a 13 de noviembre de 2024
Cierre de inscripciones: miércoles 10 de julio

Horarios y días de clase:
Miércoles 17:00 -19:00 h
Sábado 10:00-12:00 h

Requisito de admisión:

  • Carta de motivos explicando el interés por cursar este diplomado y relatando la formación académica o en instituciones educativas o independiente.
  • Copia digital de pago de inscripción (Formato JPG o PDG)

Regístrate para recibir información Aquí

Programa completo Aquí

Costo: 
OPCION 1: Inscripción $400 MXN + Pago único de $4,800 MXN
(Precio especial válido pagando antes del 17 de julio)

OPCIÓN 2: Inscripción $400 MXN + 4 pagos de $ 1,500.00 MXN ($ 6,000.00 MXN)

Forma de pago: Transferencia o depósito nacional (México) Paypal (México y extranjero) 

Informes: ceiida@uanl.mx
Tel. 8183294000 extensión 8008 y 8001
adrian.almaguerd@uanl.mx
rocio.cardenasp@uanl.mx

Objetivo:
Ofrecer al estudiante un panorama amplio sobre la producción artística y cultural en México, desde el periodo prehispánico hasta nuestros días. Los profesores especializados en cada tema: Arte Prehispánico, Arte Novohispano, Arte del siglo XIX, Arte Moderno y Arte Contemporáneo; dotarán al alumno de un conocimiento general sobre cada uno de estos momentos en la historia del arte nacional. Asimismo, les darán la oportunidad de profundizar en los tópicos o autores que más despierten su interés, siempre con la orientación del profesor.

Perfil del egresado:
El estudiante egresado de este diplomado adquirirá los conocimientos que fortalecerán su bagaje académico, mismo que le facilitará desarrollarse en áreas como la docencia en historia del arte de México, la escritura de reseña de exposiciones y la crítica de arte.

Dirigido a:
Público en general. Personas con estudios en arte, literatura, filosofía e historia.

Razones para cursar este diplomado:
Conocer cómo se escribe la historia del arte, desde dónde se escribe; qué artistas, críticos, galeristas y curadores han quedado fuera de esta historia y por qué. Obtener un panorama de la producción artística de México, un país sui generis en cuanto a la efervescencia constante que el arte ha tenido a lo largo de ocho siglos.

Dinámica de las clases:
Algunas de las sesiones contarán con diálogos en clase con un artista, curador o crítico invitado que hablará sobre su trabajo y dialogará con los alumnos.

Evaluación:
El trabajo final consiste en una investigación de 5 cuartillas sobre un artista, periodo, movimiento artístico o tema relacionado con la historia del arte mexicano. Esta investigación contará con la asesoría del coordinador y del profesor que corresponda al tema. El formato de la investigación puede ser ensayo, monografía, crítica o reseña. El tema debe ser novedoso y que aporte al conocimiento y discusión de la historia del arte del país. Debe ser un texto publicable.

Módulos:

Módulo I: Arte Prehispánico, Mesoamérica: Cultura visual
Imparte: Ernesto Granados Canseco

Módulo II: Arte Novohispano: Siglos XVI a XVIII en la Nueva España
Imparte: Marco Antonio Silva Barón

Módulo III: Arte del Siglo XIX
Imparte: Ana Catalina Valenzuela

Módulo IV: Arte Moderno
Imparte: Luis Josué Martínez Rodríguez

Módulo V: Fotografía Moderna y Contemporánea: Una panorámica de la fotografía en México
Imparte: Omar Gámez

Módulo VI: Arte Contemporáneo, Arte y Cultura en México
Imparte: Aldo Sánchez

Docentes:

Aldo Sánchez Ramírez

Maestro en Práctica Curatorial por el California College of the Arts de San Francisco, California y Licenciado en Ciencias Humanas por la Universidad Iberoamericana de Puebla.

Ha curado exposiciones en Y Gallery, Nueva York; New Langton Arts, San Francisco; El Museo del Barrio, Nueva York; El Pobre Diablo, Quito; Queen´s Nails Annex, San Francisco; Museo Universitario de Ciencias y Artes, MUCCA Roma, Galería de Arte Contemporáneo, Puebla; Museo del Objeto del Objeto, MOdO; Museo Universitario del Chopo, Museo del Estanquillo y Universidad del Claustro de Sor Juana.
Ocupó el cargo de Coordinador de Programas en el Instituto Cultural de México en Nueva York de 2006 a 2011; Director de Y Gallery, Nueva York de 2012 a 2013 y Director de Difusión y Relaciones Públicas del Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis de 2013 a 2023.

Ernesto Granados Canseco

Licenciado en Derecho por la UNAM, tiene la Licenciatura en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Obtuvo el título de Maestro en Historia del arte en la UNAM. Actualmente cursa el doctorado en arte contemporáneo en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha sido catedrático de diversas universidades públicas e instituciones privadas. Su trabajo se ha enfocado en la enseñanza, investigación y supervisión de proyectos culturales de diversa índole desde el ámbito independiente.

Luis Josué Martínez Rodríguez

Maestro en Literatura Mexicana por la Universidad Veracruzana (UV). Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Cristóbal Colón. Ha participado en distintas publicaciones y curadurías acerca del arte contemporáneo en Veracruz. En el 2018 fue el co-curador en jefe de M68, el nuevo memorial del 68 y Museo de los Movimientos Sociales (CCUT/UNAM/2018). Ha sido profesor en las facultades de Artes Plásticas, de Danza y de Letras Españolas; así como en la Escuela de Estudiantes Extranjeros y en la Especialidad en Fomento a la Lectura de la UV. De 2013 a 2016 fue Subdirector de Educación e Investigación Artística del Instituto Veracruzano de la Cultura. Coordinó las exposiciones en el Hay Festival en 2013 y 2014. Del 2018 al 2020, fue Director de Planeación, Vinculación y Desarrollo Sectorial y Director General de Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco; ambos cargos en la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco. Actualmente es catedrático de la Facultad de Artes Plásticas de la UV y doctorando en Historia del Arte en la UNAM.

Marco Antonio Silva Barón

Historiador del Arte, curador, gestor cultural y educador. Licenciado en Historia del Arte por el Centro de Cultura Casa Lamm. Maestro en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México, así como en Estudios de Asia y África por el Colegio de México. Ha trabajado en la curaduría de exposiciones relacionadas con el arte universal y con temáticas que abordan al individuo como sujeto artístico. Sus proyectos curatoriales se han exhibido en el Centro Cultural Tijuana, Centro de Cultura Casa Lamm; Museo Arocena, Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Museo de Arte de Querétaro, Museo de El Carmen, Museo Nacional de San Carlos, Museo del Noreste y Museo del Virreinato de San Luis Potosí. Cuenta con una amplia trayectoria como docente a nivel superior y como investigador y editor de catálogos de exposiciones. Es coautor del libro “Las prácticas expositivas. Una guía para la producción de exposiciones” publicado por la Secretaría de Cultura y la Fundación BBVA Bancomer. Ha sido beneficiario del FONCA.

Ana Catalina Valenzuela González

Cursó la Maestría en Historia del Arte en la UNAM con especialización en arte del siglo XIX en México y la licenciatura en Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana. Su tesis “Conjunto religioso de San Luis Obispo, Huexotla, Texcoco. Vías para su conservación a partir de la difusión de sus valores históricos y artísticos”, obtuvo en 2006 el Estímulo a la Divulgación de Proyectos del Patrimonio Cultural del Fondo para la Cultura y las Artes del Estado de México.

Docente y conferencista, se ha concentrado en arte mexicano y europeo del siglo XIX, teoría de la escultura, museología y prácticas en museos; historia general del arte y promoción, gestión y conservación del patrimonio artístico en instituciones como la Academia de San Carlos de la UNAM; Instituto Mora, museos como el MUNAL, el MNSC, Museo Soumaya y otros centros del IPN, INBA e INAH.

Omar Gámez

Estudió una Licenciatura en Comunicación y una Maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos, UNAM. Ha expuesto de forma individual en Espacio México Montreal; Galería Nativa en Madrid, España; Nivel 5 del Museo de Arte de Sinaloa (MASIN) y Casa del Lago de la UNAM; de forma colectiva y más recientemente en el Museo de Arte Moderno, Museo de Arte Contemporáneo Querétaro, MUAC, FotoMuseo Cuatrocaminos, Interfaz, Julie M. Gallery Toronto, Casa del Lago, Museo Universitario del Chopo, 6ta Bienal Bourges en Francia, 7ª Bienal de Berlín (edición digital) y en Kopeikin Gallery, Los Ángeles. Ha obtenido las becas Jóvenes creadores en dos ocasiones y Fomento y coinversión, y Sistema Nacional de Creadores de Arte. Es premio de adquisición de la XVIII Bienal de fotografía del Centro de la Imagen 2018. Su trabajo forma parte de la colección del MUAC, Centro de la Imagen, Museo Nacional de Historia, MUSAS, Alumnos, entre otras colecciones privadas en NY y Buenos Aires.

Publicó su primera monografía “The dark book” en 2009, editorial RM y la segunda de forma independiente en edición limitada “El primer día, el último” 2013. En septiembre de 2015 aparece su tercera monografía con la editorial CONACULTA titulada “Ayer sacrificio, hoy historia”. Comisiones: Proyecto InSite/CasaGallina, D.F. curaduría Osvaldo Sánchez y Violeta Celis, 2014-2016. Festival Luces de Invierno, Centro de la Imagen, curaduría Itala Schmelz, 2013.
Desde 2000 imparte clases de fotografía en instituciones de educación superior como la UNAM, UDLA, UVM, CENTRO y SAE Institute.


IMPORTANTE:
La inscripción debe pagarse para asegurar tu lugar
La inscripción no tiene descuento
Promociones no acumulables
Disponibilidad sujeta a cupo
Aplican restricciones
No hay devoluciones


Programa organizado por el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (CEIIDA UANL)
Praga S/N, CAMPUS MEDEROS, 64930 Monterrey, Nuevo León, México
818329-4000 Ext. 8001, 8008
ceiida@uanl.mx
Web: https://ceiida.uanl.mx/diham/
Pin de GPS: https://maps.app.goo.gl/ZAZfmzfyk9C6nrq47

Equipo CirculoA
Equipo CirculoA
Equipo editorial y de investigación de CÍRCULO A Información de Arte Contemporáneo en Iberoamérica

Da follow a nuestro Crowdcast
y entérate cuando iniciamos una videosesion

 

Aparta tu lugar en cada sesión