Designed in Mty (Parte 2/3) | Texto de Futuro Moncada

«CAMBIO DE DOLARES POR ENCARGO EN LA 31 BIENAL DE SAO PAULO» de Yuri Hernando Forero, 2014
25/08/2015
Presentación del libro “El Accionismo Vienés y los Austriacos” de Danièle Roussel. Ex Teresa Arte Actual, septiembre 9, 19:00 hrs, 2015.
28/08/2015
«CAMBIO DE DOLARES POR ENCARGO EN LA 31 BIENAL DE SAO PAULO» de Yuri Hernando Forero, 2014
25/08/2015
Presentación del libro “El Accionismo Vienés y los Austriacos” de Danièle Roussel. Ex Teresa Arte Actual, septiembre 9, 19:00 hrs, 2015.
28/08/2015

Designed in Mty (Parte 2/3) | Texto de Futuro Moncada

 .PARTE DOS

Modern is beautiful

Basta con darle una mirada a las marcas de los despachos donde se diseñan las marcas en Monterrey para hacerse una idea de sus postulados formales: fuentes de palo seco (grotescas o sin serifas) con pocas excepciones, composiciones tipográficas sencillas, lineales o circulares, uso mínimo de iconos. Despachos modernistas a ultranza y/o despachos que discurren hacia empresas de publicidad, más concesivos, que se adecuan a la naturaleza de los proyectos, como suelen requerir los grandes corporativos.

menosunocerouno-Cadena y Asoc

Menosunocrouno / Cadena y Asociados

face-anagrama

Face / Anagrama

Savvy-Futura

Savvy / Manifiesto Futura

Existe en Monterrey, al menos en algunos de los despachos más relevantes de este momento, una idea del diseño de autor que flirtea con los paradigmas del modernismo. Para ponernos de acuerdo respecto a esta escueta –manoseada- palabra, citaré a manera de condimentos los siguientes nombres: en fotografía, la estética omnipresente de Karl Blossfeldt (Nueva objetividad) y la versión industrial de este movimiento en la obra del matrimonio de Bernd y Hilla Becher; en pintura, Wassily Kandinsky (inicio de la abstracción moderna en Occidente), Kasimir Malevich (Suprematismo), Theo van Doesburg (De Stijl) y Piet Mondrian (Neoplasticismo); en arquitectura, El Lissitzky (Constructivismo), Le Corbusier y Amédée Ozenfant (Purismo), Mies van der Rohe (Bauhaus), y en diseño gráfico, Max Miedinger (Helvética), Jan Tschichold (Nueva tipografía), Armin Hofmann (Escuela de Basel), Ernst Keller, Max Bill, Richard Paul Lohse, Emil Ruder, Win Crowel, Paul Rand, Massimo Vignelli, pero sobre todo, Josef Müller-Brockmann.

 altos-hornos-bernd-hilla-becher

Altos hornos / Bernd y Hilla Becher

cuadrado negro-Kasimir Malevich

Cuadrado negro / Kasimir Malevich

villa savoie-Le Corbusier

Villa Savoie / Le Corbusier

sistema de reticulas-josef-muller-brockmann

Sistema de retículas / Josef Müller-Brockmann

En los años 50 del siglo pasado, Josef Müller-Brockmann sentó las bases del “Estilo internacional” retomando el carácter sintético de las escuelas de diseño europeas, que habían generado un diálogo entre el artesano y el artista. Eran los tiempos de la postguerra, el esplendor del capitalismo, la promesa de que todos viviríamos más cómodos y saludables, la visión que auguraba el encuentro entre personas con igualdad de derechos en las ciudades. Fuentes sin serifas, composiciones asimétricas, uso de retículas meticulosamente trazadas, categorización de los datos, uso sencillo de la fotografía en lugar de la ilustración, concreción y claridad del mensaje, tales fueron las premisas de este estilo surgido en Suiza -una cultura que presume su neutralidad y exactitud-. Las bases formales de este movimiento fueron las leyes de la Gestalt alemana; sus apuestas, el carácter universal de los mensajes; sus preceptos estéticos, menos es más, un principio del budismo zen retomado por el arquitecto alemán Mies van der Rohe.

El regreso del diseño actual a este momento esperanzador del desarrollo tecnológico y la idea de sociedad, no es nuevo, las generaciones jóvenes han desarrollado una simpatía que es ya una tendencia retro, un revival. Tales son los autores que se estudian en las escuelas de diseño, aquellos que desarrollaron su trabajo cuando no había computadoras ni Internet, y que apostaron por la síntesis de las formas, debido a que facilitaban el trabajo de las máquinas durante la producción serializada de objetos que pretendían democratizar el acceso al diseño.

1089.2001

Zang Tumb Tumb / F. T. Marinetti 

good-stephan sagmeister

Good / Stephan Sagmeister

Con todo, no deja de sorprender –o de clarificar algo- la manera como el posmodernismo en el diseño gráfico ha pasado desapercibido en Monterrey. Me refiero a sus autores premonitorios: Filippo Tomasso Marinetti, Kurt Schwitters, Piet Zwart; hablo de su autor neurálgico, Wolfgang Weingart; pienso en sus autores digitales, Neville Brody, Paula Scher, Rudy Vanderlans, Zuzana Licko y Stefan Sagmeister; me refiero además a las evidencias estéticas del final de las verdades absolutas; me refiero a la duda superlativa del sistema y el armazón moderno (fascista), me refiero, en fin, a las voces de lo vernáculo, indígena, informal, underground, marginal, transgénero, las versiones invisibles para la historia oficial que ahora enuncian su saber, con más frecuencia, donde antes no habían podido hacerlo.

I Love Mty

Viene a la mente un concepto que es más bien un interrogante habitual en estas tierras del noreste mexicano: la identidad. Alguna vez le escuché decir –con razón- a alguien “Vivimos más lejos del DF que de Texas”. Más allá de su pasado industrial, el regio no tiene un claro legado cultural al que deba / quiera adherirse. Todo asomo de historia tiende a la desaparición, porque aquí no se le considera significativa y porque lo nuevo es lo único importante, tal es la naturaleza de la moda, y quizá esta sea una de las razones por las cuales ha crecido tanto esta disciplina en Monterrey. En fin, vivimos en el paraíso de la novedad, debido en parte a la ya mencionada aversión por el pasado y al origen comercial de estas tierras, por tanto, la asimilación de los estilos globales no representa un verdadero problema. El minimalismo formal es también una profilaxis, una desmemoria programada.

DMWT

DMWT

 cedim

CEDIM

 UDEM

UDEM

Las razones de este ímpetu por el diseño en Monterrey, son además de las ya reseñadas en términos históricos y de la economía global, el impulso que le ha dado a los estudiantes del CEDIM y de la UDEM, el flujo permanente de profesores invitados de múltiples procedencias y espectros profesionales que han nutrido sus eventos de diseño y programas académicos (U Design, Design Week y Summer Stars)[1]. Dichas vinculaciones han sembrado ideas, que aunadas a planes de estudio asistidos por profesores locales, prácticas profesionales orientadas, desarrollo de proyectos con incidencia en la sociedad, vinculación del diseño a la factibilidad empresarial y afluencia estudiantil de distintos puntos de la República, han ido integrando una comunidad cada vez más sólida, en la cual se conforman despachos híbridos que abordan proyectos de mayor complejidad.

Tanto el CEDIM (dirigido por Michael García Novak) como la UDEM (auspiciada y dirigida por empresarios y religiosos) han invertido en el diseño, al incluir en sus programas de estudio un espectro amplio de carreras de este campo disciplinar: arquitectura, diseño de interiores, diseño gráfico, diseño industrial, diseño textil y de modas y mercadotecnia, en cuyo aprendizaje tienden a vincularse sus saberes para la solución de proyectos cada vez más integrales.

El diseño es la carrera del momento. No hay duda, algunos objetan ante este alborozo que no hay una cultura del diseño en México (ni en los demás países en desarrollo) y que existe una saturación en la oferta de profesionales en estas disciplinas, sin embargo, Monterrey se la juega por el diseño, y este es un fenómeno digno de análisis.

A estos procesos puede abonarse la construcción del Centro Roberto Garza Sada en arte arquitectura y diseño, primera obra de Tadao Ando en Latinoamérica y apuesta millonaria de la UDEM por el desarrollo de estos campos. Con todo, el CEDIM, el TEC, la UDEM y la UANL, los principales centros de formación en diseño, ratifican la idiosincrasia local, que pondera la competencia y el lucro a ultranza, y desdeña cualquier conocimiento que no sea redituable o que no convierta a alguien en “el mejor”.

[1] También debe mencionarse el XX Encuentro Nacional de Escuela de Diseño, ENCUADRE ocurrido en la UANL en 2010.

Cedim-laboratorio de ideas

CEDIM: Laboratorio de ideas

 UDEM-Ser respetuoso

UDEM: Ser respetuoso, ser justo, ser libre, ser socialmente responsable, ser trabajador, ser digno, ser verdadero, ser pacífico, ser plural, ser sensible, ser trascendente, ser servicial, ser fraterno, ser íntegro

Quizá por estas razones, los programas de arte visual en la ciudad han sufrido una tergiversación sui generis acerca de las fronteras que existen entre arte y diseño. En la UANL, por ejemplo, existe la versión más antigua de esta disciplina (1982), cuyo origen es descrito de la siguiente manera en su página electrónica:

“El primer director (…) asume el compromiso de modernizar la carrera debido a que el artista plástico, desde años atrás, participa directamente dentro de las demandas del mercado de la cultura de la imagen: el productor de arte labora como publicista, diseñador gráfico, formateador de periódicos locales, áreas valiosamente remuneradas y que responden a un mercado en crecimiento.”

Con todo, no es posible ignorar que la Facultad de Artes Visuales sigue siendo el lugar donde se ha formado la mayor parte de los artistas significativos en esta ciudad.

Artes en la Udem (1989) no ha pasado de ser una carrera tradicionalista en ciernes, a la que se le suele asociar con una práctica femenina que algunos llaman MMC (mientras me caso). No por casualidad, la generación más relevante de esta institución desertó cuando no se atendieron sus inconformidades en 1995: Mario García Torres, Eduardo López, Manuel Mathar, Gerardo Monsivais, Ismael Merla y Víctor Castro.

Las dos universidades restantes en este panorama, ofrecen programas con denominaciones y prácticas híbridas (Animación y arte digital en el TEC y Arte digital y negocios multimedia en el CEDIM) los cuales integran, en distintas proporciones, fundamentos del arte visual, nociones básicas de tecnología y “cultura” de negocios. De esta manera, los estudiantes de “artes” están siendo preparados para los campos laborales de la producción audiovisual y multimedia, el diseño visual, el diseño de videojuegos, la animación y la publicidad.

En menos palabras: el arte es una manifestación de la cual se presume socialmente, pero a la cual se le teme o se le minimiza, quizá porque es asumida como una actividad destinada a los tiempos de ocio y practicada por sujetos económicamente improductivos.

El arte en Monterrey no acaba de ser tomado en serio y se diría que cada vez se parece más al diseño: la manera más llevadera de lidiar con un hijo inquieto en casa.

En palabras de Jean Christophe Blumet, es importante apostar por una menor competencia y una mayor solidaridad. Las universidades locales -dice- tanto públicas como privadas son empresas educativas que no están orientadas a la generación del conocimiento, ni a la formación de ciudadanos que planteen nuevos paradigmas.

Ornaments and scenarios

La exposición “Regional: arquitectura y diseño en Monterrey” ofrece un amplio espacio para la proyección de videos, en los cuales son entrevistados algunos protagonistas del diseño local, entre ellos Óscar Estrada, Mircea Turcan, Pedro Pacheco y Alexandre Lenoir, con preguntas acerca de las particularidades de esta ciudad, los antecedentes en el diseño y la relación entre las manifestaciones del diseño y las empresas.

Regional 02

 Regional: arquitectura y diseño en Monterrey

En esta exposición también hay un espacio destinado para las publicaciones que han trazado el derrotero del diseño en Monterrey (a cuya lista solamente añado una: Celeste): La Tempestad (Revista bimestral impresa: 1997 a la fecha-), Celeste (Revista trimestral impresa: 2001 – 2010), La Tempestad Universitaria / hoy Vocero (Revista mensual impresa), Doméstica (Revista mensual impresa: 2003 – 2005), o.bjeto (Revista mensual impresa: 2003 – 2006), Le Fourquet / Chic Lifestyle (Revista impresa: 2006 – a la fecha), Guía Monterrey / Plataforma (Revista mensual impresa: 2008 – 2013), Stilo (Revista trimestral impresa: 2008 – a la fecha), Page (Revista impresa y digital bimensual: 2008 – a la fecha), Designaholic (diario electrónico: 2008 – a la fecha), Residente (Revista trimestral impresa: 2012 – a la fecha), Folio (revista bimestral y periódico catorcenal impreso: 2012 – a la fecha) y P Magazine (Libro / revista impresa anual: 2013 – a la fecha).

la tempestad 01

 La Tempestad

 la tempestad 02

 La Tempestad

En este panorama editorial podemos ubicar tres tipos de publicaciones, la primera tiene que ver con la intuición de hablar de arte y diseño en un medio casi virgen, que apenas había vivido dicha experiencia en los plano de la exhibición y la comercialización, no propiamente en el de la documentación, la reflexión, el diálogo con lo que sucede en el contexto local y foráneo, y la crítica. Estos trabajos editoriales se proponen plantear un panorama del medio del diseño mediante la reseña de proyectos destacados, la exposición de momentos históricos, el registro de autores sobresalientes y la información de eventos y concursos.

José Antonio Chaurand, director general de Periscopio Media, describe de esta manera el proceso que ha vivido con “La Tempestad” en su línea editorial del número 100, cuando es ya una revista consolidada a nivel nacional, que ha ido migrando más claramente hacia el campo de la crítica del arte y la cultura:

“En el tránsito de la adolescencia a la madurez editorial, de los medios tradicionales al territorio digital, mucho ha cambiado, pero ha subsistido la luz de la posibilidad. La posibilidad de una empresa cultural independiente, de una crítica de artes ajena a intereses comerciales, de que los anunciantes acompañen la innovación y la autonomía. La posibilidad del papel. En más de tres lustros de existencia, La Tempestad ha permanecido, por decisión propia, fuera de los reflectores. El costo ha sido, por un lado, el ninguneo y, por otro, que algunos hayan hecho uso de nuestras ideas sin reconocerlo, sin acreditarlo.”

folio 01

Folio

folio 02

 Folio

residente 01

Residente

residente 02

Residente

vocero_01

Vocero

vocero_02

Vocero

Esta experiencia se ha diversificado, ampliando su espectro temático a través de otros proyectos editoriales: “Folio” (que habla exclusivamente de diseño –editada por Periscopio Media y diseñada por Face-), “Residente” (que trata temas de la cultura local en Monterrey y la Riviera Maya –editada por Periscopio Media-), “Vocero” (que trata los temas del diseño vinculados con un público universitario –editada por Periscopio Media y diseñada por Manifiesto Futura-). Hablamos entonces, de un pool de ideas editoriales que gradualmente han crecido en términos de tiraje y distribución. Dichas publicaciones han hecho eco de un campo creciente –el del diseño- y de un grupo de la población –el joven- que cada vez siente más afinidad con estas actividades, debido al crecimiento de sus campos de acción, el desarrollo de las plataformas electrónicas y el vínculo innegable que tienen con el arte.

Otras experiencias similares que pueden asociarse a este grupo son: “o.bjeto” (publicación que trataba temas de diseño, pero principalmente de arquitectura desde una perspectiva académica -diseñada por La Tortillería-), “Guía Monterrey” / “Plataforma” (que trataba temas locales), “Designaholic” (un blog cuyo centro es el diseño de objeto, aunque también aborda otras disciplinas del mismo campo). “´Stilo” (que explora de manera prioritaria los temas de la arquitectura y el diseño de interiores).

o.bjeto 01

o.bjeto

o.bjeto 02

o.bjeto

designaholic 01

Designaholic

designaholic 02

Designaholic

Stilo 01

´Stilo

Stilo 02

´Stilo

La mano de Chaurand tiene un concepto de la edición y una estética editorial características, que muchos asocian al diseño que se hace en Monterrey. Las demás publicaciones mencionadas en este bloque han planteado un escenario válido de interlocución, cada cual en su campo, desde la pionera “o.bjeto” –para la arquitectura-, hasta las que plantean un panorama actual del diseño, mediante la difusión de la actividad ocurrida en los principales eventos de esta naturaleza, o estudios de caso que reflejan la dispersión estilística que coexiste en nuestros días: “Designaholic”, “´Stilo” y “Folio”.

Para este grupo también es importante decir que las referencias de proyectos de diseño se quedan, muchas veces, varadas en ediciones catalográficas (por área) que no suelen estar integradas mediante ideas que partan de conceptos, procesos, genealogías o cronologías, a excepción de “La Tempestad”. En estos casos se echa de menos la curaduría –edición- del material.

Un segundo grupo de publicaciones, a medio camino entre el arte y el diseño (principalmente de modas) se inauguró con “Celeste” (Aldo Chaparro y Vanessa Fernández), cuya inspiración fue “i-D Magazine”, una publicación inglesa fundada en 1980 por Terry Jones (ex director de arte de la revista “Vogue”). “i-D” fue un fanzine de las subculturas, que trataba temas de diseño, arte y música; hoy, con más de tres décadas en circulación, optó por seguir el camino de gran parte de las revistas exitosas, es decir, la promoción de las transnacionales de la moda en sus primeras 40 páginas antes del índice. No sobra decir que “i-D” también perdió, en este proceso, sus osadías fotográficas y tipográficas, remanentes del fenómeno punk en diversas manifestaciones de su época.

“Celeste” fue una publicación versátil, funcionó como una salpicadura de notas de diseño, moda, música, cine, arte y publicidad, todas puestas con el mismo nivel de importancia en el índice. Esto además de separatas o postales con información diversa que oscilaba entre la reseña, el anuncio y la nota social; entrevistas; artículos; portafolios fotográficos o de moda y curadurías impresas que funcionaban como una tornamesa, o mejor, como la navegación esquizoide que solemos tener en la triple w. Su estilo descomplicado, experimental y autocomplaciente, pudiéramos definirlo como un soft punk, con diálogos frecuentes hacia afuera, principalmente con el DF y los principales centros del diseño y la moda. “Celeste” se convertiría en un modelo determinante para algunas de las publicaciones que le sucedieron en estos mismos reinos, o en otros parecidos.

i-D Magazine 01

i-D Magazine

i-D Magazine 02

i-D Magazine

Celeste 01

Celeste

Celeste 02

Celeste

Celeste 03

Celeste

La saga editorial regia derivó en un tercer grupo de revistas ligeras, cuyo modelo es “Doméstica” –diseñada y editada por Menosunocerouno-, una publicación de pequeño formato y diseño atrevido –para ese momento- que publicó textos en inglés o español acerca del mundo del arte, el diseño, la cultura local y la vida nocturna. La podemos definir como una revista post-it (twittera diríamos en nuestros días), con notas breves y una interacción sugerente entre imágenes y textos. De este trabajo, sorprende la manera como se funden sus notas con “secciones informativas”, que son más bien un catálogo publicitario diseñado.

domestica 01

Doméstica

domestica 02

Doméstica

domestica 03

Doméstica

page 01

Page

page 02

Page

Chic Lifestyle 01

Chic Lifestyle

Chic Lifestyle 02

Chic Lifestyle

Chic

Chic

Otro trabajo que hace parte de este mismo grupo es “Page” / “P Magazine”, una revista de autopromoción diseñada y editada por Face, que integra arte, diseño y música, y cuya vocación es la fotografía de moda –y de producto- y un culto acalorado –pero sobrio- por el cuerpo femenino. Por último podemos mencionar a “Le Fourquet” / “Chic Lifestyle” (diseñadas por La Tortillería), una derivación especializada en moda y publicidad de la emblemática edición regiomontana de notas sociales “Chic” –Grupo Milenio-. Podemos definirla como una revista de moda con un estilo mucho más tradicional y variopinto, es decir, un catálogo de productos publicitados con algunas notas de diseño y arte, todo un reto para el diseñador editorial de nuestros tiempos; ayayay.

Futuro Moncada
Futuro Moncada
(Bogotá, Colombia. 1971) Docente e investigador. Sus trabajos incluyen: “Presencias literarias: voces, memoria viva” (Universidad Distrital 2000); “El imaginario simbólico femenino en las literaturas cubana y colombiana” (Universidad Distrital / Universidad Central de las Villas, 2001); “Ecología y diseño: una teoría de la forma” (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2010); “Los vasos comunicantes: Colombia y México” (2012) y “México y Estados Unidos se encuentran de noche. Los desiertos de Sonora y Chihuahua en la fotografía contemporánea” (2014). Página electrónica: colectivoesteticaunisex.com Issuu: http://issuu.com/colectivoesteticaunisex

Aparta tu lugar en cada sesión