DÁNDOSE A DESEAR. Juillet 1976, serie fotográfica de Katnira Bello por PILAR VILLELA
14/08/2013Exposición El Traidor, de Plinio Ávila
17/08/2013SITAC XI -estar-los-unos-con-los-otros
estar-los-unos-con-los-otros
Power is neither exterior to the members of a collective [collège] nor interior to each one of them,
but rather consists in the collectivity [collégialité] as such.
-Jean-Luc Nancy, Être singulier pluriel, 1996.
.
Las antiguas fronteras se borran y aparecen otras; asistimos al fin de la idea del arte como contemplación estética y volvemos a algo que había olvidado Occidente:
el renacimiento del arte como acción y representación colectivas
y el de su complemento contradictorio, la meditación solitaria.
-Octavio Paz, “Invención, subdesarrollo, modernidad”, 1967.
.
Hay muchas formas de estar-los-unos-con-los-otros, muchas maneras de compartir un tiempo y un espacio determinados. La experiencia de mutualidad que estas formas generan participa del dominio público, produciendo relaciones entre personas y otorgándole sentido a esta interacción.
El tema de reflexión del SITAC XI es la noción de comunidad. La palabra-frase que le da título al proyecto es una idea desarrollada por el filósofo francés Jean-Luc Nancy en su libro Être singulier pluriel (Ser singular plural, 1996), y funciona aquí para tratar diversas relaciones y asociaciones entre fenómenos sociales y culturales, y prácticas artísticas. En términos generales, el pensamiento de Nancy se inscribe dentro de las discusiones filosóficas del siglo XX y XXI sobre la noción del “ser”. Sus escritos están dedicados a separar “singularidad” de “individualidad”, y de las políticas del ser autónomo. De acuerdo con Nancy, “[…] El ser no tiene sentido, sino que el ser mismo, el fenómeno de estar, es el sentido que a su vez es su propia circulación, y somos nosotros esa circulación.”[i]
Usando esta palabra-frase como punto de partida y todo lo que conlleva, el simposio se estructura en tres días durante los cuales se llevarán a cabo mesas de discusión y presentaciones que funcionan como ejes / núcleos / constelaciones / biomas / líneas / familias / claves / islas / coreografías para intentar responder a preguntas específicas.
Hablar de comunidad es un asunto central y urgente en la época actual: en el contexto de movilizaciones sociales recientes y organizaciones colectivas (primavera árabe, movimientos estudiantiles en América Latina, Occupy en Estados Unidos y otros países, #yosoy132 en México, el movimiento Passe livre en Brasil, manifestaciones masivas de protesta en Turquía y Egipto, y muchas otras) nos interesa hablar de lo que pasa en las calles, pero también de aquello que ocurre a puerta cerrada. Entender este estar-los-unos-con-los-otros como algo que va desde aquello que está presente en las políticas de la visualidad de manifestaciones sociales y colectividades performáticas hasta rituales urbanos contemporáneos, que son de alguna forma la contraparte sectaria e invisible de esta circulación de sentido. Apartándonos de cualquier estereotipo tribalista, pensamos que la estabilidad en el arte se está transformando con rapidez. De tal modo que lo que está por investigarse aquí son maneras de renovación de convivialidad: algo absolutamente inestable desde sus propios acontecimientos, y a través de lo cual se construye la realidad.
Por otro lado, ¿cómo podemos imaginar una formación que genere un pensamiento donde se vuelva de las ciudades al campo para trabajar con el arte (no de manera metafórica, no en modo meta-crítico, pero sí en “viva realidad”)? Visibilizar y hacer viables otros polos de acción, y además empezar a dilucidar las posibilidades para emprender algún tipo de acción o transformación a partir de pensarnos como la circulación de sentido.
Este simposio se propone trazar diálogos y debates a partir de este estar-los-unos-con-los-otros que se dirijan a explorar la circulación de sentido y de algo “post-ambiental”, desde las movilizaciones colectivas (callejeras, secretas, revolucionarias, estudiantiles). Una suerte de investigación teórico–artística, donde los ponentes construyen juntos un entendimiento de este estar-los-unos-con-los-otros en el tiempo y el espacio del simposio. Se trata de conjuntar visiones diferenciadas y fértiles para la interpretación de este concepto que, nos parece, proporciona un marco teórico, pero que se complica una vez que se discute a la luz de experiencias concretas.
El SITAC XI extiende esta reflexión al campo editorial por medio de dos compendios de lecturas y materiales de consulta concebidos para esta edición por Marcela Quiroz y Mónica Amieva. lector(es): hacer tiempo, editado por Marcela Quiroz, traza una genealogía del tema de comunidad desde la literatura, la filosofía, la teoría y la poesía. Se trata de un compendio comentado e impreso en cuatro volúmenes que se dividen en subtemas como sigue: I cuerpo(s), II comunidad(es), III otro(s) y IV (in)hospitalidad(es). Por su parte Nosotros, editado por Mónica Amieva, es un compendio en línea (www.sitac.org) que reúne textos y videos que amplían la discusión sobre la noción de comunidad hacia el campo de la teoría del arte y la filosofía política, contribuyendo al debate filosófico y estético contemporáneo.
Campo de pruebas 1 + 1 = 11 es un proyecto de la Plataforma Arte-Educación que replantea la plataforma de educación del simposio como un lugar de reflexión y especulación crítica, cuyo objetivo será profundizar en la discusión teórica del tema del simposio con un grupo de interlocutores invitados y participantes durante tres días, la semana previa al simposio. Asimismo, tendrán lugar una serie de desdoblamientos a partir de colaboraciones con otras instituciones mediante las cuales algunos de los ponentes estarán impartiendo talleres, charlas y presentaciones de publicaciones en México durante estas mismas fechas.
Por último, el Foro Universal del Polyforum Siqueiros, un espacio diseñado y construido entre 1966 y 1971 por el artista mexicano David Alfaro Siqueiros (1896-1974) hacia el final de su vida, funciona como escenario para la comunidad temporal que imaginamos. El Polyforum marca un momento ya tardío en el muralismo mexicano, y contrasta con otra lógica en la producción artística durante la misma década en México de proyectos colectivos y de colaboración, como es el Espacio Escultórico en el Centro Cultural Universitario (1977, UNAM), vinculado este último a la abstracción geométrica y a una idea del arte como investigación. Invocamos al Espacio Escultórico, pues las dos obras nos interesan como proyectos ambiciosos en términos de emplazamiento urbano; ambos proponen lugares circulares de reunión y contemplación que intervienen la ciudad y el paisaje.
estar-los-unos-con-los-otros es una apuesta por crear, desde la gestación del proyecto, un eje de conversación que cruza el continente en busca de afinidades investigativas, afectivas y de resonancias históricas y de contexto relacionadas a pensar el arte y su devenir en la actualidad:
The common means space, spacing, distance and proximity, separation and encounter. But this ‘meaning’ is not a meaning. It opens precisely beyond any meaning.[ii]
Paola Santoscoy y Marcio Harum
Ciudad de México / São Paulo, 2013
.
– – Descarga el programa completo AQUÍ – –
[i] Jean-Luc Nancy, Being Singular Plural (Stanford: Stanford University Press, 2000), pp. 2-3. Being itself is given to us as meaning, being does not have meaning. “Being itself,” the phenomenon of “being” is meaning that is in turn its own circulation – and we are this circulation.” Traducción al español de Juan Manuel Garrido Wainer.
[ii] Jean-Luc Nancy, “‘Communism’, the word”, The Idea of Communism, Costas Douzinas / Slavoj Zizek ed., Londres, Nueva York, Verso, 2010, p. 153.