Más Allá de los Muralistas: Siete Artistas Fundamentales. Curso Online

15/febrero/2025: Nuevas Convocatorias para Artistas
15/02/2025
GERMINAR Diplomado en Prácticas Curatoriales y Gestión Cultural. Online
21/02/2025
15/febrero/2025: Nuevas Convocatorias para Artistas
15/02/2025
GERMINAR Diplomado en Prácticas Curatoriales y Gestión Cultural. Online
21/02/2025

Más Allá de los Muralistas: Siete Artistas Fundamentales. Curso Online

El curso analiza la obra de siete artistas fundamentales desde distintas perspectivas, abordando su contexto histórico, técnicas artísticas e impacto cultural. Cada sesión está dedicada a un artista o grupo de artistas: Leonora Carrington, Remedios Varo, María Izquierdo, Frida Kahlo, Pedro Friedeberg, José Luis Cuevas y Juan José Gurrola.

La metodología combina exposiciones teóricas, análisis visual, debates y ejercicios participativos. La evaluación se basa en la participación y un proyecto final, que puede ser un ensayo, obra gráfica o audiovisual.


  • Modalidad: Online – Vía ZOOM

  • Dirigido a: personas interesadas en el arte mexicano sin necesidad de conocimientos previos 

  • Imparte: Dra. Rocío Cárdenas Pacheco
  • Organiza: Círculo A. 

  • Duración: 14 horas en 7 sesiones de 2 hr cada una. martes y jueves de 18:00 a 20:00 hr. Horario central de MX. Del 20 de marzo al 10 de abril. 

  • Fecha límite de inscripción: 18 de marzo de 2025

  • Informes y contacto: contacto@circuloa.com

  • Inversión: $2,200.00 MXN (descuento del 10% por pago anticipado antes del 11 de marzo)

El curso ofrece un análisis de la obra de siete artistas fundamentales del arte mexicano, explorando sus aportaciones desde diversas perspectivas. A lo largo de cada sesión, se abordará el contexto histórico en el que crearon, las técnicas artísticas que desarrollaron y perfeccionaron, así como el impacto cultural que sus obras han tenido tanto en México como a nivel internacional. Además de estudiar su producción artística, se examinará su papel en los movimientos y corrientes de su tiempo, su influencia en generaciones posteriores y la manera en que sus visiones personales han enriquecido la narrativa visual del país.

Cada sesión estará dedicada a un artista o grupo de artistas, permitiendo un enfoque detallado de sus vidas y obras. Entre las figuras clave que se estudiarán se encuentran Leonora Carrington y Remedios Varo, exponentes del surrealismo con universos oníricos únicos; María Izquierdo, pionera en dar visibilidad a la voz femenina en el arte mexicano; Frida Kahlo, cuyo trabajo se ha convertido en un ícono de identidad y resistencia; Pedro Friedeberg, con su estilo distintivo cargado de simbolismo y geometría; José Luis Cuevas, quien desafió la tradición del muralismo con su visión crítica y expresionista; y Juan José Gurrola, figura clave en la experimentación interdisciplinaria del arte en México.


TEMARIO Y ESTRUCTURA DEL CURSO:

Sesión 1: Leonora Carrington y Remedios Varo (jueves 20 de marzo)

  • Introducción al surrealismo mexicano.
  • Leonora Carrington:
    • De Inglaterra a México: biografía e influencia.
    • Mitos y alucinaciones en su obra.
  • Remedios Varo:
    • Física, magia y ciencia como inspiración.
    • El simbolismo en obras como «La creación de las aves».
  • Comparación: La construcción de universos oníricos.

Sesión 2: María Izquierdo y la voz femenina en el arte mexicano (martes 25 de marzo)

  • Vida y obra de María Izquierdo:
    • El papel de la mujer en el arte de su época.
    • Relación con los muralistas.
  • Principales temas en su obra:
    • Identidad mexicana, espiritualidad y tradiciones.
  • Actividad: Reflexión grupal sobre «Sueño y presentimiento».

Sesión 3: Frida Kahlo y su legado (jueves 27 de marzo)

  • Biografía y mitologización de Frida Kahlo.
  • Principales temas:
    • Identidad, dolor y política.
    • Influencia en la cultura popular.
  • Análisis de «Las dos Fridas» y «Autorretrato con collar de espinas».
  • Discusión: Frida como icono global.

Sesión 4: Pedro Friedeberg y el surrealismo fantástico (martes 1 de abril)

  • Contexto biográfico: De Europa a México.
  • Características de su estilo: geometría sagrada y simbolismo.
  • Obras destacadas: «Silla mano» y la iconografía arquitectónica.
  • Actividad: Interpretación de un grabado en pequeños grupos.

Sesión 5: Introducción al arte mexicano y José Luis Cuevas (jueves 3 de abril)

  • Breve panorama del arte mexicano contemporáneo.
  • Análisis de la obra de José Luis Cuevas:
    • Crítica a la Escuela Mexicana de Pintura.
    • «La Generación de la Ruptura» y su impacto.
    • Estilo y técnicas: el dibujo y el grabado.
  • Discusión: La psicología en sus retratos y el concepto de «monstruos».

Sesión 6: Juan José Gurrola y el arte interdisciplinario (martes 8 de abril)

  • Introducción al arte performático en México.
  • Gurrola como pintor, director teatral y actor:
    • Innovaciones en la plástica mexicana.
    • Exploración de «performances» emblemáticos.
  • Análisis: La fusión de disciplinas y su influencia contemporánea.

Sesión 7: Conclusiones y proyectos personales (jueves 10 de abril)

  • Repaso general del curso: principales aprendizajes.
  • Discusión abierta sobre cómo estas obras inspiran al arte contemporáneo.
  • Presentación de proyectos personales: Reflexiones o creaciones artísticas inspiradas en el curso.

METODOLOGÍA:

  • Exposición teórica acompañada de presentaciones visuales.
  • Análisis colectivo de obras clave.
  • Actividades participativas (reflexión, debates y ejercicios artísticos).

MATERIALES NECESARIOS:

  • Conexión a Internet estable.
  • Cuaderno de notas o dispositivo para escribir.
  • Acceso a lecturas y recursos que serán proporcionados al inscribirse.

EVALUACIÓN

  • Participación activa en discusiones.
  • Entrega de un proyecto final: Ensayo corto, obra gráfica o audiovisual inspirada en el curso.

Dra. Rocío Cárdenas Pacheco

Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa. Ganadora de la medalla del mérito universitario en su generación de doctorado 2013-2016. Sus áreas de investigación son la memoria, el archivo y las prácticas artísticas desde una aproximación historiográfica al fenómeno de la imagen contemporánea.

En su labor académica ha impartido clases, diplomados y cursos a lo largo de más de 20 años en las siguientes instituciones: Universidad de la Comunicación (CDMX), UAM Universidad Autónoma Metropolitana, ENCRYM Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, Escuela de Humanidades ITESM Campus Monterrey. En instituciones extranjeras ha impartido clases magistrales en la Universidad Nacional (Sede Bogotá, Colombia) y el Instituto de Bellas Artes de Santiago de Cali, Colombia.


Equipo CirculoA
Equipo CirculoA
Equipo editorial y de investigación de CÍRCULO A Información de Arte Contemporáneo en Iberoamérica

Aparta tu lugar en cada sesión