WANG QINGSONG: El dragón despierta en el arte contemporáneo chino. Por Liliana Cortés Garzón

Procesos de creacion artistica
Procesos de creación artística y conceptualización de proyectos / Curso online Node Center – Berlín
19/07/2016
WANG QINGSONG: El dragón despierta en el arte contemporáneo chino(2). Por Liliana Cortés Garzón
20/07/2016
Procesos de creacion artistica
Procesos de creación artística y conceptualización de proyectos / Curso online Node Center – Berlín
19/07/2016
WANG QINGSONG: El dragón despierta en el arte contemporáneo chino(2). Por Liliana Cortés Garzón
20/07/2016

WANG QINGSONG: El dragón despierta en el arte contemporáneo chino. Por Liliana Cortés Garzón

Las ciudades chinas y el arte contemporáneo

La ciudad china de estos días presenta mutaciones culturales entre la tradición milenaria y su transición económica y cultural hacia la occidentalización1 que las obras de arte contemporáneo abordan desde finales de la década del ochenta.  Artistas chinos actuales, trabajan  una mirada crítica a los procesos de descolonización2 política, como resultado de las migraciones y desplazamientos de poblaciones enteras del campo a la ciudad, en una rápida inserción dentro de un nuevo capitalismo3.

La violenta penetración del consumismo global en la economía mixta, convierte al ciudadano chino que emigra del campo, en un sujeto-objeto que garantiza con su trabajo, un statu quo más capitalista que comunista. En la China de la posrevolución cultural, el mundo artístico, propone una relectura histórica, que se ve permeada por la mundialización4 en las megaciudades que dan inicio a un crecimiento alienante y a un trabajo masivo, maquinizado, que anula al individuo.

Barrera, 2009 afirma: “La cultura urbana china está absorbiendo influencias occidentales, sin embargo, la profunda identidad oriental matiza y desnaturaliza estas interferencias dejándolas en lo superficial. Todo rasgo occidental tiene un trasfondo de fuerte mutación, de reinterpretación según códigos que nos son ajenos, de ahí el extrañamiento del observador occidental ante entornos que en principio parecen influidos por su propia cultura”. (p. 3)

Pekín y Shanghái, en las últimas décadas, han despegado como potencias económicas, con un exceso de población que homogeneiza los individuos en pro del capitalismo imperante. La diferencia quizás más importante de estas ciudades chinas, con las occidentales, es su  mestizaje5, una hibridación6 artística y arquitectónica que incluye jardines tradicionales como el “Yuyan Garden”, diseñado durante el siglo XVI, como símbolo de la tradición, que remonta la historia China desde hace siglos y una arquitectura posmoderna7,  casi que futurista, en un mismo espacio urbano. La combinación entre tradición cultural china y posmodernidad, dan tanto a Shanghái, como a Pekín, un funcionamiento mixto que permite entrever, como la cultura utiliza su patrimonio histórico para capitalizarlo.

Wang Qingsong, artista chino, critica su ciudad por acumular individuos como máquinas y objetos. A través de sus fotografías, cuestiona el rápido cambio de vida del ciudadano chino. Del proceso de la Revolución cultural de Mao Tse Tung a la transición capitalista, el transeúnte de esta ciudad, ha visto como el camino hacia el capitalismo, va acompañado por la búsqueda de nuevos valores, en especial, aquellos referentes al consumo y de una nueva postura social a partir del dinero. En la obra artística de Wang Qingsong, hay evidencia de la  hegemonía política de las multinacionales que convierten al ciudadano en un sujeto-objeto de la globalización. Es así, que como artista se cuestiona acerca de la «manipulación» de la historia8, pregunta por la validez de una «historia fabricada», influenciada por la llegada de nuevos iconos que se mezclan con el budismo tradicional.

La acumulación, el agotamiento, la sobrepoblación en las grandes urbes, son problemáticas que el artista trabaja en fotografías gigantes y escenarios ficticios. Las obras artísticas que presenta, evidencian una reflexión sobre la inhóspita vida repleta de gente, de objetos, lo que contraststa con las plazas de las ciudades chinas contemporáneas. Los espacios de su obra, brindan un contraste en su escala más humana, en la falta de cuidado y de  limpieza de los espacios que están sobrecargados en la iluminación, de objetos y personas. Su obra presenta un nuevo tipo de barroco, donde en vez de buscar la estética clásica china del jardín oriental, muestra la decadencia de los núcleos urbanos, dada la pobreza extrema y la ilusión del éxito económico en la mayoría de sus habitantes. Desde esta perspectiva, Barrera (2009) manifiesta que: “Las ciudades chinas están sufriendo un proceso acelerado de industrialización/urbanización, especialmente las situadas en el Pearl River Delta (delta del río Zhujiang), el delta del río Chang Jiang y las regiones del golfo de Bohai. Centradas en un crecimiento económico e industrial, estas ciudades se convierten en los principales focos de desarrollo, al mismo tiempo que se produce una expansión del territorio que ocupan y una fuerte reestructuración interna en cada una de ellas. Las grandes inversiones son las que suelen impulsar este desarrollo en las ciudades chinas, produciendo cambios muy rápidos y bruscos, aparentemente difíciles de planificar y controlar” (p. 4)

Así las cosas, estos cambios van asociados a la abrupta búsqueda de un régimen que se diferencie con la revolución cultural radical, vivida en el gobierno de Mao hace cincuenta años. En consecuencia, esta urbanización ha llevado a grandes poblaciones a altos niveles de pobreza, desplazamiento en las ciudades y escasas condiciones favorables de vida; sin embargo, no se puede desconocer que la historia china de emprender grandes proyectos de construcción arquitectónica ha estado unida a las grandes transformaciones, necesarias para garantizar la estabilidad o los recursos. En este orden de ideas y siguiendo a Barrera, es posible afirmar que: “Con la misma determinación que se impulsaban colosales obras de ingeniería como La Gran Muralla o el Gran Canal, se abordan en la actualidad nuevas infraestructuras de apoyo a los crecimientos sin precedentes de las ciudades chinas. En 1997 comenzaron los desplazamientos, los granjeros se vieron forzados a instalarse en las nuevas ciudades construidas o a continuar con sus explotaciones en tierras más altas. Las actuales plantaciones contribuyeron a la erosión de las laderas (ahora orillas del gran pantano), lo cual ha terminado por incrementar los grandes corrimientos de tierras. El plan prevé el desplazamiento de unos tres millones de personas, muchas de las cuales ya habían sido desplazadas previamente, para reforestar las orillas como forma de estabilización. Las personas desplazadas han sufrido problemas de integración al instalarse en otros lugares y en muchos casos han regresado aún sin permiso de permanencia”. (p.5)

Esta nueva ciudad posmoderna china, incluye industrias enfocadas a la venta del patrimonio cultural como parte de la economía turística. Tanto Pekín como Shanghái, aprovechan su arquitectura, en un sistema mixto que incluye la arquitectura tradicional con la moderna, especialmente en los barrios antiguos que son restaurados con criterios occidentales, aumentando  con ello un consumo de élite que privilegia un público exclusivo o una clase social alta que se quiere equiparar al mundo occidental en las diversas formas de ser y estar en el mundo.

Desde este horizonte, se encuentra la presencia de galerías de arte contemporáneo que exhiben nuevos artistas, lo cual es cada vez más constante y en donde es la pintura actual china, la que se lleva las mejores ventas en el mercado internacional. En el ánimo de las élites citadinas, incluyen el arte como un producto del consumo occidental a altos costos. Las galerías generan un nuevo mercado para el arte chino, un mercado que exporta muchos de sus artistas a occidente, situándolos a nivel global, que a su vez, alza los precios de sus obras e incluye a los mismos en el panorama internacional. Nuevas galerías en ciudades chinas como Pekín, introducen un nuevo lenguaje occidental, más cercano a la comercialización y el consumo, que dé la crítica a las mismas instituciones culturales que en la Revolución comunista no existía. Quizás, en este sentido, la inclusión de propuestas novedosas, dentro del performance político, la acción pública o la crítica a la censura de opinión se hace lenta o dependiente de una exigencia del mismo mercado del arte o a presión internacional de artistas con presencia global, como es el caso de  Ai Weiwei.

Ai Weiwei es un artista chino comprometido con los derechos humanos. Si el gobierno de su país, a través del Plan de Acción Nacional a favor de los Derechos Humanos de 2012-2015,  afirmaba que China era una sociedad abierta en la que se respetaban los derechos individuales y la libertad de expresión, Ai Weiwei le respondía que los derechos humanos y la libertad de expresión no pueden ser establecidos por ningún programa político” (Larry Warsh & J. Richard Allen, 2014, p. 6). El arte y el activismo; el gobierno, el poder y la toma de decisiones morales; el mundo digital; la historia y el futuro, como un conjunto de temáticas que usan las palabras en un universo plenamente político, en el cual los medios de comunicación ejercen la ciudadanía y el control político que los ciudadanos ignoran, por desidia, represión o en algunos casos, simplemente por falta de interés. Este artista que se declara un individuo político, es el activista más visible de la China actual. Sus grandes instalaciones en los centros del arte actual, reflejan el interés que causa su postura. Su exposición actual en Inglaterra en la Real academia de las artes, durante el 2016, muestra este interés que despierta su trabajo artístico.

En los mercados del arte  internacional9, China que ha llevado la delantera tanto en ventas como en inversiones para finales del 2015. Es indudable, como afirma Erhman Thierry (2015): “Las drásticas medidas anticorrupción instauradas por el presidente Xi Jinping, paralizan momentáneamente los sectores del lujo. En ausencia de unas definiciones legales estrictas, muchos ciudadanos de la República Popular China de alto poder adquisitivo, se retractan temporalmente de realizar cualquier adquisición extravagante. Por otro lado, este ajuste presenta grandes similitudes con la reciente evolución de las bolsas chinas y se produce tras la clara ralentización del crecimiento chino, desplomado a su nivel más bajo de los últimos 25 años, a finales de 2014. La realidad económica actual afecta inevitablemente al comercio del arte en el país. Sin embargo, este resultado debe considerarse como un ajuste derivado del espectacular crecimiento chino en los últimos años. Por otra parte, los chinos siguen en alza en la clasificación mundial: 17 están presentes en el Top 50 de volumen de negocios y 9 artistas lo consiguen con un nuevo récord en subastas. De estos récords, una vez más, predomina la pintura sobre las técnicas tradicionales de dibujo. Buena muestra de ello son los picos alcanzados por Fang Lijun (iniciador del llamado Realismo Cínico) Liu Wei, Liu Xiaodong y Jia Aili. En la actualidad, la pintura china se encuentra en una nueva fase creativa”. (p. 6)

Si bien no deja por fuera la fotografía o el performance, si traduce la funcionalidad del arte contemporáneo en la actualidad. Desde este punto de vista, y a pesar de haber bajado el ritmo en sus ventas, el mercado chino sigue siendo competitivo y sus artistas constituyen la segunda nacionalidad con mejores resultados en subasta después de los norteamericanos.

Aspectos del arte contemporáneo chino

El arte contemporáneo chino10 tiene diversas vertientes, las cuales se han desarrollado en las últimas décadas. Hacia finales de la década del ochenta,  ya el arte chino fue consolidando una fina crítica con el cambio producido por la occidentalización hacia la economía mixta: la alteridad de la vida cotidiana del habitante de las ciudades. En este punto, en la relación entre la crítica del arte y política, existen artistas muy diversos en técnicas y muy disímiles entre sí, que toman de su herencia del denominado Realismo socialista propio de la Revolución cultural, es así como se da paso a corrientes internacionales, no solo en las técnicas sino frente a la crítica en su lenguaje.  El uso de instalaciones, fotografía, video o performance, incluyen una crítica a un sistema político desde dentro, mediante el uso de dispositivos artísticos, más allá de técnicas, incluyendo lenguajes, que si bien ingresan al panorama mundial, guardan su codificación cultural o hacen una reinterpretación.

En la búsqueda del arte chino por darse a conocer dentro del panorama internacional, se produjo en la exposición “Inside Out: New Chinese Art” en 1998, organizada por Asia Society de Nueva York y el Museo de Arte Contemporáneo de San Francisco.  En ella, sobresalieron artistas desconocidos para este momento, con obras políticas, que destacan por su lenguaje vigente. La obra de Huang Yongping, titulada “Una historia del arte chino y Una breve historia de la Pintura Moderna metidas en la lavadora durante dos minutos”,  realiza una fuerte crítica al ingreso al arte contemporáneo occidental.  De esta obra, Manonelles, (2009) dice que: “el líder del Grupo Xiamen Dada introdujo dentro del tambor de una lavadora dos volúmenes enciclopédicos sobre la historia de la pintura en Occidente y en China para desintegrarlos mediante un centrifugado. Así es como el artista critica la rigidez de lo tradicional y lo gubernamental a la vez que cuestiona la perspectiva unilateral de la historia del arte oficial. Dentro de esta misma línea conceptual que reflexiona –con sarcasmo e ironía– sobre la manipulación de la historia oficial” (p. 7)

Huang Yong Ping, The History of Chinese Painting and the History of Modern Western Art Washed in the Washing Machine for Two Minutes

Huang Yong Ping, The History of Chinese Painting and the History of Modern Western Art Washed in the Washing Machine for Two Minutes

Cabe notar, que el ingreso al mainstream11 occidental por parte de los artistas chinos, ha incluido a lo largo de las últimas décadas, una auto mirada crítica frente a su producción artística local; el éxito de la producción artística china, ha radicado en sus duros juicios a procesos de represión, de censura a la libertad de opinión; más que el regreso a un primitivismo pictórico o gráfico. La modernización de las formas tradicionales del arte, el incluir la auto mirada del individuo, como una mirada social y política, que a partir del micro relato, refleja una historia total, el ingreso a la vida cotidiana, puede dejar ver la historia del arte, que retoma la reflexión a su misma historia, como una colectividad globalizada. En este orden de ideas, el resultado del arte contemporáneo chino, no es producto de la negación a su pasado maoísta, sino de una relectura de su misma historia y en el caso de los artistas con más éxito como Ai Weiwei, Los Gao Brothers, Cai Guo-Qiang o Wang QingSong, la crítica  política al proceso de globalización12 económica ha determinado su ingreso a occidente en sus principios básicos, como la libertad de opinión, la no censura, la circulación libre del espacio público, entre otras. Ya Fernández (2015) decía al respecto: “En los años 90 del siglo xx, triunfó el debate posmoderno sobre la necesidad de universalizar principios que no fueran los derivados del pensamiento colonial occidental; en Estados Unidos y Europa se hablaba continuamente de internacionalismo y muchos artistas reflexionaban sobre la identidad y la diferencia, proponiendo nuevas cartografías del planeta. Muchos de los críticos volvieron su mirada entonces hacia esta tercera vía que intenta vertebrar la cultura de la diferencia no occidental y que hoy tiene sus más importantes exponentes en las bienales periféricas: Sydney, La Habana, Estambul, Johannesburgo, Kwangju, Dakar, Taipei o Santa Fe, donde se ofrece una alternativa a las grandes ferias de arte clásicas: Kassel y Venecia. Dos de los pensadores más emblemáticos en esta línea de trabajo son Homi K. Bhaba, que plantea la necesidad de diluir las fronteras en experiencias intersubjetivas y colectivas y Néstor García Canclini que habla de los géneros híbridos y de la intersección entre lo culto y lo popular, lo visual y lo literario”. (p. 8)

weiwei

El artista Cai Guo-Qiang, realiza enormes instalaciones hechas con coches o con animales disecados. En un primer momento, no parece relacionado con una raíz geográfica o cultural, que refleje una tensión política específica, sino el triunfo de una economía sobre otra, lo que tampoco lo deja fuera de la reflexión política; así el contexto no sea geográfico o cultural, su obra se inscribe en el campo de la instalación gigante, que genera un fuerte impacto en el espectador. Va más allá de la escultura para llegar a la emoción misma de la recreación espacial. «Quería retratar la tragedia humana universal», siguiendo a Guo-Qiang (2006), Cai dice «que resulta de este impulso ciego para seguir adelante, la forma en que tratamos de alcanzar nuestros objetivos sin compromiso” (p.9). En esta instalación los noventa y nueve lobos disecados en un espacio, son una metáfora del fracaso humano frente a su misma humanización en una escena casi imposible, en la cual el espectador se enfrenta con un momento que congela, un movimiento que se paraliza para ser observado.

Cai Guo-Qiang,Head On 2006

Cai Guo-Qiang,Head On 2006

La actualización de las técnicas artísticas, al tiempo que la conservación de técnicas milenarias en la China post Mao, se convirtió en una forma de crítica política frente a la represión que la Revolución cultural había instaurado. La persecución a formas tradicionales, a artesanos y artistas clásicos, no logró borrarlos del panorama. Muchos artistas chinos han vuelto su mirada a la tradición para rescatarla de la persecución de los guardias rojos durante el periodo de la Revolución cultural, como cita Fernández (2015), es el caso del artista “Huang Yan hace una auténtica performance, en la que el cuerpo humano se convierte en soporte, es decir, utiliza dos formas expresivas de la vanguardia occidental: el cuerpo y la acción, como medios para una pintura en que reinterpreta, sin embargo, la idea clásica de la pintura china, enunciada entre otros por el artista y teórico del siglo XI d.C. Guo Xi, autor del tratado Elevados mensajes de los bosques y las fuentes (Linquan gaozhi 林泉高致). Se trata de obras en las que se identifica al paisaje con el cuerpo humano y donde los manantiales son las arterias, los árboles y las hierbas el cabello o las mandíbulas o el pecho las montañas” (p. 9).

En otro sentido, el arte acción y el performance, desde la década de los ochenta y posteriormente del noventa, ha mostrado un fuerte interés en participar de la vida de la ciudad, al relacionarla con la vida de los campos en reflexiones acerca de lo monumental de una construcción y la posibilidad humana de terminar lo imposible o lo inacabable, sin embargo, es notoria cómo la mayoría de exposiciones o presentaciones públicas fueron clausuradas por la autoridad gubernamental, hechos que se repiten hoy en día. Al respecto, Fornelio (2014), manifiesta que: “Zhang Huan dirigió y participó –conjuntamente con 9 miembros de la comunidad Beijing East Village– en la performance Cómo hacer una montaña anónima un metro más alta (1995), en el transcurso de la cual los artistas se pesaron desnudos en una báscula para luego proceder a colocarse unos encima de otros, en forma piramidal, para que un colaborador pudiera medir cuántos centímetros había crecido la montaña. Zhang Huan revela que se inspiró en el proyecto artístico de Cai Guo-qiang que consistía en Cómo alargar la Gran Muralla un metro (1993) y en la leyenda ‘De cómo Yukong movió la montaña’, que explica cómo un anciano decidió deshacerse de una montaña, cansado de tener que bordearla cada vez que tenía que desplazarse, sin preocuparse por el tiempo que le requeriría dicha hazaña. Zhang Huan, entre 3 expertos calígrafos escribiendo en su cara. Inicia con palabras e historias de sus ancestros y su cultura. La sesión fotográfica muestra la evolución de los calígrafos, un mensaje ilegible que empieza siendo una oda a su cultura y termina como una dura crítica a la misma. Todas estas referencias ocultan el rostro de Huan, una enorme capa de referencias culturales que emborronan lo que somos para condicionar nuestro carácter”. (p.9) El artista se vio en la necesidad de emigrar a los Estados Unidos en donde fue subvencionado para realizar sus obras artísticas.

Zhang Huan, árbol genealógico, 2001

Zhang Huan, árbol genealógico, 2001

Siguiendo a Manolleres (2009), Song Dong realiza una serie de acciones conocida como “Comiendo ciudades, Comiendo paisajes y Comiendo el mundo”, en la cual analiza la transformación de la sociedad globalizada proponiendo a los ciudadanos que devoren el perfil de sus propias ciudades construidas con productos alimenticios. “De esta manera pretende visualizar cómo el sistema capitalista consume y homogeniza el mundo en el que vivimos engullendo las antiguas metrópolis para erguir nuevos planes urbanísticos” (p. 10).

El crítico de arte Zhu Qi denomina “acción como disfraz” a esta tendencia que mezcla el performance, la fotografía y la instalación y un ejemplo de ello lo encontramos en las acciones de Li Wei en las que aparece estrellándose o siendo arrojado de un rascacielos para visualizar la agresividad, el estrés y el vacío existencial con el que conviven muchos individuos en las grandes ciudades o en las grandes fotografías de Wang Qingsong en las cuales se hacen performance que se congelan en el tiempo de la fotografía, pero que dan la impresión de estar en movimiento.

No todo el arte contemporáneo chino, aborda relaciones con la política. Hay artistas que se inscriben en la poética como forma de ruptura de la utopía de un arte universal, ajeno a lo local o lo social, entrando en el ámbito de lo privado y lo autoreferencial, ya sea en la búsqueda por hallar un lenguaje propio, una lucha de género o simplemente por encontrar en el arte un camino poético.

Continua en: https://www.circuloa.com/wang-qingsong-el-dragon-despierta-en-el-arte-contemporaneo-chino-por-liliana-cortes-garzon-2/

IMG-20151228-WA0003
LILIANA CORTES GARZON PhD Arte Universidad Autónoma de Barcelona. Historiadora, Universidad Javeriana, Bogotá. Postgrado en Teoría de Estética y Arte Contemporáneo. Universidad Autónoma de Barcelona  y Fundación Joan Miró. Estudios de Máster en Arte. Doctorado en Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona. 
Actualmente es docente  investigadora de la Facultad de Artes de la Universidad Antonio Nariño en Bogotá,Colombia. Experiencia en la investigación en problemas del arte contemporáneo actual en Colombia, Latinoamérica,  y el mundo.  Curaduría de exposiciones artísticas e históricas.  Experiencia en la gestión de proyectos en diferentes ámbitos de las Artes. Conocimientos de museología y en la  elaboración programas didácticos para visitas del público general y especializado al Museo Nacional de Colombia y en la Fundación  Gilberto Álzate Avendaño.  Investigación de las piezas de carácter histórico las colecciones de arte, antropología e historia.  Experiencia en coordinación y manejo de proyectos en el área de ciencias sociales y en artes plásticas y visuales, tales como la organización de archivos. Elaboración de textos didácticos y artículos especializados. Experiencia en la corrección de estilo de textos escolares, búsqueda de fuentes gráficas como apoyo a textos. 

  1. Occidentalización: Proceso de asimilación cultural que se presenta en sociedades no-occidentales y que han entrado en contacto o están bajo la influencia de estados cuya cultura es la occidental en elementos como la industrialización, la tecnología, el derecho, la política, la economía, el estilo de vida, la dieta, el idioma, el alfabeto, la religión o los valores y tradiciones occidentales. Fuente: http://lexicoon.org/
  2. Descolonización: Proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo. La descolonización se produce mediante la independencia, la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación. La Organización de las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso de descolonización no hay alternativa al principio de autodeterminación. La descolonización puede conllevar una negociación pacífica o una revuelta violenta. Fuente: http://lexicoon.org/ En este artículo, el termino se usa para comparar diversos procesos políticos de cambio de poder o régimen político mundial.
  3. Capitalismo: Es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles. Fuente: http://lexicoon.org/
  4. Mundialización: Se entiende por mundialización la progresiva integración de las sociedades y de las economías nacionales en diferentes partes del mundo. Fuente: https://es.scribd.com
  5. Mestizaje: Encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos. Fuente: http://lexicoon.org/
  6. Hibridación: Es la mezcla entre dos especies aplicadas al ámbito cultural, mezcla de los culturas diferentes en personas que pueden manifestar rasgos de otra cultura o aculturación.Aculturación: Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. Fuente: http://lexicoon.org/
  7. Posmodernidad: El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo. Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. Fuente: http://lexicoon.org/
  8. Cuando se toma aquí el concepto de “manipulación” de la historia, se hace alusión a los cuestionamientos que el artista realiza a la historia como conocimiento científico y su respectiva adecuación de acuerdo a intereses políticos del momento.
  9. Mercados del arte: Según Javier Celaya en su texto ¿Cómo funciona el mercado del arte? Dice: El mercado del arte está compuesto por dos mercados fundamentales: el mercado del arte primario y el secundario. El mercado primario da salida a las obras de arte recién producidas. El mercado secundario sirve de plataforma comercial para las obras de arte “de segunda mano”. Las galerías promocionan a sus artistas e intentan crear una marca con su nombre y estilo estético en el mercado primario del arte. En el mercado secundario, se revenden obras de arte concretas a través de casas de subastas y marchantes. Las galerías trabajan a menudo en ambos mercados. Como gestores o representantes artísticos, construyen la trayectoria profesional de los artistas, y como marchantes, compran y venden obras de arte.
  10. Arte Contemporáneo: Es un concepto que se refiere a aquello perteneciente o relativo a la época en que se vive, hace alusión a las nuevas técnicas en arte que se inician desde la década del setenta a la actualidad.
  11. Mainstream: Anglicismo que significa corriente principal. Se utiliza para designar los pensamientos, gustos o preferencias predominantes  en un grupo social. En Artes Plásticas, el término hace alusión a estar dentro del mercado del arte o sistema comercial.
  12. Globalización: Es un anglicismo que se refiere a un fenómeno económico que consiste en la tendencia de los mercados a extenderse para alcanzar una dimensión mundial.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

ASHIHARA, Y. (1989). The Hidden Order. New York: Kadansha International.

 

BUTT, Z (2007) SANGUINE SPLENDOUR. Beijing: China Blue Gallery.

 

CHUNFEN, L. (2007) The slow bird that starts flying late En: Qingsong, W (China Blue Gallery) Sanguine Splendour. Pekín. China Blue Gallery.

 

ERHMAN, T. (2015). Mercado del arte contemporáneo. NY: Informe Artprice.

 

FERNANDEZ DEL CAMPO, E. (2015) El arte contemporáneo de China en el proceso de mundialización. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

 

GAO M. (1999)  NEW CHINESE ARTE. INSIDE OUT Nueva York: Asia Society.4

 

JELLICOE, S. Y G. (1995). El paisaje del hombre. La conformación del entorno desde la prehistoria hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili.

 

MANONELLES  MONER, L. (2009) EL ARTE DE ACCIÓN EN CHINA: LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA COMO COMPROMISO.  Barcelona: Instituto de Estudios Internacionales e Interculturales Grupo de Investigación Inter Asia Universitat Autónoma de Barcelona.

POCH DE FELIU, R. (2009). LA ACTUALIDAD DE CHINA. Barcelona: Crítica.

 

QINGSONG, W. (2007) SANGUINE SPLENDOUR. Beijing: China Blue Gallery.

 

SZEEMANN, H.(2002) What Makes Contemporary Chinese Art so Attractive? En Ai Weiwei Chinese Artists, Texts and Interview. Hong Kong: Timezone.

 

WARSH, L, ALLEN R (2014) «Weiwei-ismos» Barcelona: Tusquets.

 

Artículos recuperados de Páginas web

 

FORNELIO, L. (2014) Performance Zhang Huan: Un artista sin límites. Recuperado de: http://b-sidemg.com/2014/06/performance-zhang-huan-un-artista-sin-limites/

 

GUO-QIAN, C (2006) ARTMAG, GERMANY. Recuperado de: http://db-artmag.de/en/78/news/wolves-in-brisbane-cai-guo-qiangs-head-on-at-the-gallery-of-mode/

 

ZHOU, Y ZHAO, J.(2013) 3RD CHINA PLANNING NETWORK CONFERENCE: Operable Ecoplanning Approach: Experience. Shandong Univ of Arch, en China Planning Network. Recuperado de: www.chinaplanningnetwork.org.

Da follow a nuestro Crowdcast
y entérate cuando iniciamos una videosesion

 

Aparta tu lugar en cada sesión