La XVI Bienal de Fotografía 2014. Presentaciones y representaciones, Parte 2 de 3

PRESENTACIÓN COLECCIÓN EDITORIAL COCOM
06/02/2015
Locust Projects’ annual Spring Fling is the highlight of the Miami social calendar
17/02/2015
PRESENTACIÓN COLECCIÓN EDITORIAL COCOM
06/02/2015
Locust Projects’ annual Spring Fling is the highlight of the Miami social calendar
17/02/2015

La XVI Bienal de Fotografía 2014. Presentaciones y representaciones, Parte 2 de 3

Ya de regreso quiero decir que no tuve oportunidad de visitar -en Culiacán- “La profundidad de la superficie”, exposición curada por Mauricio Alejo: me hubiera gustado tener la dualidad completa. Queda entonces la posibilidad de comunicarme de manera digital con él. Esta entrevista se matiza con otras voces, además de ideas sueltas acerca de lo que sucedió aquí y allá con esta Bienal.

Pongo a continuación algunas referencias visuales de la exposición planteada por Alejo: la primera alude a la independiencia de la imagen fotográfica con respecto a la “realidad real” (palabras de Thomas Ruff), y las dos restantes, ubican antecedentes del trabajo de las dos ganadoras de esta Bienal: Menchelli y Acha Kutscher.

Serie sustratos-Thomas Ruff

“Serie sustratos / Thomas Ruff”

Alvin Langdon Coburn

“Alvin Langdon Coburn”

Bringing the War Home-House Beautiful-Martha Rosler“Bringing the War Home: House Beautiful / Martha Rosler”

Uno

*) El nuevo modelo que propuso la Bienal este año te planteó un doble papel: jurado y curador, ¿cuál fue tu experiencia en este proceso?

Mauricio Alejo Creo que el primer reto que tenía claro era mantener separados esos dos papeles. Como juez te enfrentas a mucho material nuevo que hay que decantar obedeciendo la coherencia interna de las obras, (lo que quiera que eso signifique). Ya como curador eliges de un «pool’ de obras existente en base a un criterio preestablecido. El reto como digo era procurar que mi papel de juez no estuviera suministrando material a mi papel como curador. Resulta una tarea esquizofrénica y debo de confesar que imposible de cumplir cabalmente porque ambas labores están dirigidas por la misma preconcepción de lo que debe ser la fotografía. Existía un límite en que no me podía complicar más con el problema de honestidad intelectual y había que confiar que el criterio de los otros cuatro jueces mesurara cualquier tendencia.

*) A la luz de lo ocurrido en esta Bienal: ¿consideras que hay un signo particular (diferencial) en la fotografía contemporánea mexicana?

Mauricio Alejo (…) La verdad es que soy optimista y veo con gusto que los autores se han vuelto más rigurosos en su labor. Tienen mucha más exigencia en sus procesos de decantación y producción. También veo que existen muchas más instituciones de vinculación que fomentan la crítica y el diálogo. Algo que me parece muy saludable es la descentralización del quehacer fotográfico. El norte del país está produciendo un trabajo muy independiente al estilo y las preocupaciones del centro. Veo también con gusto mucha más presencia internacional de fotógrafos talentosos que producen una obra que se presenta en el extranjero sin preámbulos de exotismo. Algo en lo que también se ha ido avanzando es en difuminar la línea que divide a la fotografía del arte contemporáneo.

Dos

Introduzco a Fabiola Menchelli con este comentario de Mauricio Alejo:

(…) Yo creo que la fascinación que tienen muchos artistas con el modernismo (me refiero mundialmente) proviene de una relación problemática y ambivalente con el pasado. Por un lado de atracción y por el otro de repulsión. El modernismo, a la distancia, se percibe como el último modelo económico en el que existía el futuro. Ya sea en su versión de capitalismo o de comunismo, el modernismo tenía un proyecto de producción económica y un armazón ideológico que estaba estructurado alrededor de la certeza de que la tecnología traería la democratización del bienestar. Creo que lo que produce nostalgia y atracción es este optimismo implícito del proyecto modernista y que estaba fincado en la fortaleza de la racionalidad y cuyas formas depuradas produjeron un tipo específico de arquitectura y mucha de la abstracción geométrica que se manifestó en el arte y el diseño de aquella época.

(…) Me imagino que hay cierta añoranza de certezas que no es buena ni mala, simplemente es.

La Villa Savoye-Le CorbusierLa Villa Savoye / Le Corbusier

Constructions-Fabiola MenchelliConstructions / Fabiola Menchelli

Curved-Fabiola MenchelliCurved / Fabiola Menchelli

*) El tema de tu trabajo es el espacio; el procedimiento son los equívocos en la percepción del observador ¿Qué hay detrás de la forma?

Fabiola Menchelli La obra habla acerca de la proyección de una arquitectura mental, es decir, la construcción de nuestra propia realidad desde un punto de vista cognitivo. Realmente lo que intento es hacer que el espectador cuestione lo que está viendo, para de esta manera abrir una conversación acerca de la percepción de nuestra propia realidad. (…)

*) ¿Qué tanto del espíritu moderno consideras que se mantiene vivo hoy en día?

Fabiola Menchelli (…) Mucho.

*) Viendo tu trabajo de nuevo me quedé pensando que eres una geómetra, una escultora que se fotografía ¿Como vives esas dos experiencias en tu proceso?

Fabiola Menchelli Creo que la geometría es un arte en sí que le concierne a muchas disciplinas, y por lo tanto tiende a revelar algo mucho mas grande acerca del ser humano y de la naturaleza. Mi relación con la construcción va más hacia la arquitectura que a la escultura, y claro siempre desde la fotografía. Sin embargo, para mí ambos procesos van de la mano, todo lo que construyo tiene un solo punto de vista, el de el lente de la cámara, y es así que casi son inseparables.

*) (…) ¿En qué sentido concibes la arquitectura como una disciplina que aparece tan fuertemente vinculada a tu obra? (…)

Fabiola Menchelli La arquitectura es una disciplina que siempre ha sido parte de mi vida. Mi madre y mi hermano son arquitectos y desde pequeña he vivido un sin fin de cambios estructurales en la casa en donde vivía.

Cada cambio se hacia para adaptar el espacio a las nuevas necesidades de la familia. De esta manera es que la arquitectura para mí se volvió algo flexible, algo que se puede modificar, que cambia de acuerdo a lo que vamos necesitando.

*) (…) pienso en los materiales que usas, la manera como desarrollas estos «trompe-l’œil» fotográficos ¿qué sucede durante su proceso de composición?

Fabiola Menchelli No sabría realmente como explicarlo. Es un momento de concentración en el cual no estoy pensando sobre nada en específico. Sino realmente estoy nada más observando, construyendo a partir de claves visuales que me atraen, hasta que las cosas toman forma y me generan un sentido.

*) (…) Comentas que en tu trabajo existe un único punto de vista, el de la lente de la cámara, es decir que la construcción es pensada para ese ángulo específico ¿qué razonamientos ocurren durante el proceso de composición espacial que antecede a la imagen fotográfica?

Fabiola Menchelli Cuando hablo de la construcción de una realidad propia, me refiero a que tu percepción de la realidad es una construcción hecha a partir de tus experiencias, tu educación, tu mundo. Y como tal puede reconstruirse. Si logramos ser conscientes de esto y nos damos cuenta que somos los únicos responsables de nuestra vida, nuestra forma de ver y actuar con el mundo, entonces podemos comenzar a cambiar nuestra percepción y por ende cambiar nuestra realidad.

(…) La obra habla de una arquitectura flexible, hecha de materiales que parecen ser fuertes e inspiran permanencia pero no son más que papel y luz. Y efectivamente todo tiene un solo punto de vista desde donde uno construye su propia realidad. Lo que estás observando es la proyección de una arquitectura mental que refleja un espacio que era imaginario y a través del proceso se vuelve algo concreto.

*) ¿Cómo definirías: «abstracto»?

Fabiola Menchelli Me atrae hablar de la realidad de una manera más poética. Por una parte, la fotografía abstracta es una reacción a la saturación de imágenes en la que vivimos. Es una invitación para ver las cosas con calma y de una forma más sencilla. Para mí la fotografía abstracta abre el panorama y deja al espectador interpretar e imaginar.

Tres

*) Acerca de las líneas conceptuales que planteaste en «La profundidad de la superficie» ¿cómo decidiste ese rumbo para la exposición, tuvo que ver con un interés personal (el contexto en el que te formaste, tu propia obra), con una cierta «tendencia» en los trabajos que se presentaron a la convocatoria, o con un rumbo visible en las manifestaciones del arte a nivel internacional?

Mauricio Alejo Es una pregunta difícil de contestar porque el pez nunca sabe cómo luce su pecera. Mi honesta inclinación es a contestar que el criterio de curaduría que utilicé proviene de ciertas preocupaciones mundiales del quehacer fotográfico. Lo que puedo decir con comodidad es que no es producto de una emanación de mi propia práctica. Si alguien se da una vuelta por la exposición se dará cuenta que mi propio trabajo no cabe en esa selección. También es ilustrativo en este sentido comentar que hubo piezas que me gustaron mucho y que no incluí porque no eran coherentes con la línea curatorial.

(…) En el caso del criterio curatorial con el que me aproximé, obedece a una tendencia que veo en los autores de cuestionar el valor documental de la fotografía. No es que se estén desentendiendo de esta cualidad de lo fotográfico, sino que está puesta en tela de juicio debido a la conciencia que se tiene de la subjetividad de la supuesta objetividad. La fotografía es un registro y ahí no hay mucho que discutir. La relación problemática se da cuando la fotografía se convierte en un documento, es decir, cuando entra a un sistema de relaciones en el que adquiere la función de producir verdades y entonces, por lo mismo, esa verdad que acaban produciendo es estrictamente relacional ¿Que verdad dice una foto? Es lo que todo mundo parece estarse preguntando. Por supuesto no hay una sola respuesta y esta falta de certeza, esta debilidad de la relación de la imagen con su referente, ha producido una mayor consciencia de la imagen como superficie y como ícono.

Haber estado tanto tiempo fuera de México es un arma de dos filos para actuar como jurado. La distancia produce un desapego que al mismo tiempo que facilita analizar las estrategias fotográficas y los marcos conceptuales, puede también generar una insensibilidad frente a ciertos temas que le son relevantes a determinado grupo. Traté de disminuir esta carencia haciendo una investigación directa que me familiarizara con ciertos autores y la atención que estaban recibiendo. Un tema recurrente obviamente fue la violencia y descomposición social que ha producido el narcotráfico. Algo interesante es que este tema se expresaba con mayor recurrencia en el género del paisaje que ha ido creciendo en los últimos años en México con extraordinarios exponentes. No había por qué preocuparse de que el narcotráfico y la violencia quedaran reflejados en la selección de la Bienal. Iba a suceder a querer o no, pero más allá de eso no creo que una bienal deba suscribirse a la circunstancialidad de un tema (para eso está el periódico) sino a la manera en que el marco conceptual de lo fotográfico analiza ese tema. Para ser más claro quiero poner el caso de la obra de uno de los seleccionados, André Felipe Orjuela, de origen colombiano y que lleva viviendo en México como 7 años. Su tema es indudablemente el narcotráfico y la violencia, que es endémico en los dos países, pero más allá de eso, su obra es un análisis sobre los efectos de la fetichización iconográfica de la figura del narcotraficante, sus usos políticos nacionales y transnacionales y cómo ha repercutido en la espiral de la espectacularización de la violencia. Este análisis que hace Orjuela requiere dar dos pasos atrás frente a la inmediatez del fenómeno social y meditar sobre la función de la fotografía como co-creadora de realidades sociales.

*) ¿Cuál es tu reflexión acerca de –en tus palabras- “la fotografía como co-creadora de realidades sociales”?

Mauricio Alejo Básicamente me refiero a la capacidad que tienen las imágenes de modular la percepción de cualquier acontecimiento y producir una conciencia que finalmente afecta el comportamiento de un grupo social. La foto en su intento de aproximarnos a la realidad lo que acaba haciendo es producir la realidad misma. Obviamente la fotografía no es la única responsable en estos procesos; está también la distribución y los medios.

(…) Es interesante notar que a diferencia del gobierno de Felipe Calderón, el de Peña Nieto tiene el mandato expreso de no producir imágenes de acopio y cuando los narcotraficantes son aprehendidos, como en el caso del Chapo, procuran no dignificarlos visualmente. Al Chapo se le ve caminando mientras es agarrado del cuello (sometido) por un militar. Tampoco se transmiten, como lo hacían antes, los narcomensajes. Quizá lo único que signifique es que este gobierno tiene más claro el papel de las imágenes en la producción de la violencia.

MÉXICO, D.F., 22FEBRERO2014.- Joaquín ?El Chapo Guzmán?, líder del cártel de Sinaloa y uno de los delincuentes más buscado por Estados Unidos y México, fue detenido por la Marina Armada de México en Mazatlán, Sinaloa, confirmó en conferencia de prensa el procurador de la República, Jesús Murillo Karam. El presunto delincuente fue presentado en el hangar de Secretaria de Marina en el aeropuerto Internacional de Ciudad de México. FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM

Captura del Chapo Guzmán

hay cantidad suficiente-Andres Felipe Orjuela

Hay cantidad suficiente / Andrés Felipe Orjuela

hay cantidad suficiente-Andres Felipe Orjuela 02 Hay cantidad suficiente / Andrés Felipe Orjuela (02)

Cuatro

*) ¿Cuál es tu opinión acerca de las representaciones que tiene el arte de un fenómeno tan complejo como el narcotráfico -y la violencia que éste desencadena- asumiendo que esta es una realidad inmediata, que sigue sin resolverse en estos dos países?

Andrés Felipe Orjuela No creo en las representaciones y considero que en un tema como la violencia eso seria porno-miseria, considero que el trabajo artístico contemporáneo no busca representar, por el contrario, da lugar para la subjetividad, en este caso la del artista que a través de su obra da una lectura de su realidad.

el arte no soluciona pero si puede crear memoria, puede dar cuenta de una época, puede intuir soluciones, puede acompañar la critica y la solidaridad, en ese sentido el arte es testigo, un documento, un dinamizador de la conciencia colectiva que recae en la reflexión del creador.

Considero finalmente que mis obras son espacios de reflexión donde la imagen abre la posibilidad al lector de acceder a un contenido u otro, a la espera de encontrar el recorrido conceptual y estético sugerido en el planteamiento de un proyecto o una obra en especifico.

En temas como la violencia y el narcotráfico me dan miedo las propuestas oportunistas, con un enorme interés por aprovechar una situación pero con una mínima conciencia de las victimas o del impacto que puede tener la imagen en sí misma.

Cinco

*) Yael, tu proyecto «La casa que sangra» aborda el complejo tema de la violencia y sus orígenes recientes (al menos la que surgió desde el inicio de la guerra contra el narcotráfico). En el texto que acompaña este trabajo mencionas «(…) quise hablar del espacio íntimo, donde lo personal es social», esto debido a que vives en Guerrero, un epicentro del conflicto y a que tres familiares de tu esposa fallecieron recientemente como resultado de estas circunstancias ¿Cuál ha sido tu proceso mental y fotográfico para elaborar un trabajo en torno a este tema?

Yael Esteban Martínez Velázquez Antes de iniciar este proyecto había trabajado una serie sobre mi abuela y mi hija, que giraba en torno a la vida y la muerte, ya que por azares del destino cuando tuvimos a mi hija mi abuela estaba muriendo.

(…) En ese sentido creí que ya sabía como asimilar este proceso natural de la vida, pero no es así; es completamente distinto, la transición de la vida es violentada, la raíz es rota, lo natural es quebrantado, mis familiares desaparecieron. Fue un golpe duro para toda la familia porque no sabes qué hacer, ¡no sabes dónde buscar!

¡Ellos son hermanos de mi mujer y me frustraba mucho ver que no podíamos hacer nada! que no podía ayudarla, que toda esta pesadumbre nos afectaba y sacudía a todos incluyendo los niños, (todos mis cuñados dejaron hijos) había una energía muy pesada que nos estaba desgastando. Como un acto intuitivo y para saber en qué estábamos envueltos es que empecé a desarrollar este documento. Quería de una forma encontrar respuestas cuando me sentaba a ver las imágenes.

(…) Todos sabemos que estamos bajo un Narcoestado y fuimos amenazados por buscar respuestas.

(…) Mi mujer aún llora mucho. Su madre, ella y sus hermanas me dicen que quieren enterrarlos, tener un lugar donde llorarles.

Procurador General de la Republica-Jesus Murillo Karam

El Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, explica lo sucedido con los 43 jóvenes desaparecidos en Iguala Guerrero.

Yael Martinez Velazquez-La casa que sangra 01

Yael Martínez Velázquez / La casa que sangra (01)

Yael Martinez Velazquez-La casa que sangra 02

Yael Martínez Velázquez / La casa que sangra (02)

*) Hablar de la raíz rota, de lo natural quebrantado, de la desaparición, ese es un trance complejo para un artista ¿Cómo enfrentaste estas circunstancias a través de tu trabajo?

Yael Esteban Martínez Velázquez El hecho de fotografiar era un espacio para reflexionar, un respiro para procesar lo que estaba pasando, en qué estaba envuelto, trataba de generar una catarsis. Tenía que tomar la cámara para asimilar todo.

También creo que era muy importante documentar lo que estábamos viviendo como un testimonio de vida, porque esta situación estaba marcando nuestra existencia.

*) ¿Sientes una particularidad en tu manera de fotografiar comparado con el grueso de la selección de esta Bienal?

Creo que las preocupaciones son distintas.

Tengo una preocupación por el contexto social donde vivo, donde crecí, donde están creciendo mis hijas; me preocupa mi familia, mi pueblo.

.

.

En nuestra tercera parte de este recuento de la Bienal de Fotografía 2014 tendremos la posibilidad de conocer el trabajo de otros artistas seleccionados que nos ayudarán a entender un poco –parafraseando a Raymond Carver- de qué diablos hablamos cuando hablamos de arte.

Saludos.

Breve video de Mauricio Alejo hablando de su propuesta curatorial “La profundidad de la superficie”:
http://centrodelaimagen.conaculta.gob.mx/bienal-de-fotografia/xvi/revision-2.html

.

| Ir a la Primera parte | Ir a la Tercera parte (próximamente) | 

Futuro Moncada
Futuro Moncada
(Bogotá, Colombia. 1971) Docente e investigador. Sus trabajos incluyen: “Presencias literarias: voces, memoria viva” (Universidad Distrital 2000); “El imaginario simbólico femenino en las literaturas cubana y colombiana” (Universidad Distrital / Universidad Central de las Villas, 2001); “Ecología y diseño: una teoría de la forma” (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2010); “Los vasos comunicantes: Colombia y México” (2012) y “México y Estados Unidos se encuentran de noche. Los desiertos de Sonora y Chihuahua en la fotografía contemporánea” (2014). Página electrónica: colectivoesteticaunisex.com Issuu: http://issuu.com/colectivoesteticaunisex

Da follow a nuestro Crowdcast
y entérate cuando iniciamos una videosesion

 

Aparta tu lugar en cada sesión