Consumo en dosis restringida. El Prix Pictet en el Museo Nacional de Arte, texto de Irving Domínguez

«Pinturas Laborales (Labor Paintings)» de Loriel Beltrán
17/03/2015
Arte Acción y Espectador; FART en Guadalajara. Texto del Dr. Ramón Almela
18/03/2015
«Pinturas Laborales (Labor Paintings)» de Loriel Beltrán
17/03/2015
Arte Acción y Espectador; FART en Guadalajara. Texto del Dr. Ramón Almela
18/03/2015

Consumo en dosis restringida. El Prix Pictet en el Museo Nacional de Arte, texto de Irving Domínguez

Recién comenzado el presente año decidí retomar las visitas dominicales a los museos. Por razones sólo atribuibles a mi morosidad como paseante casi siempre termino en las puertas del museo al cual puedo acceder con mayor rapidez desde casa y con el suficiente tiempo para realizar una visita holgada de las salas.

Así llegué al MUNAL en cuya fachada colgaba un pendón anunciando una colectiva de fotografía internacional que me atrajo como imán y logró que pasará de largo ¡Puro mexicano! Se trataba de Consumption, la muestra resultado de la quinta emisión del Prix Pictet que “tiene como objetivo descubrir la fotografía excepcional aplicada para afrontar los retos sociales y ambientales más acuciantes de hoy”[1].

Al Prix Pictet sólo se puede concursar a través de una postulación emitida por algún miembro de la enorme lista de nominadores que incluye curadores institucionales e independientes, editores, galeristas, directores de festivales fotográficos, artistas visuales, periodistas, funcionarios culturales de alto nivel, coleccionistas y escritores de prácticamente todas las latitudes del globo terráqueo. El jurado, que no está conformado por ninguno de los nominadores, elige de la tremenda oferta un puñado de series y proyectos de los cuales se obtiene al ganador.

Para Consumo el jurado eligió diez portafolios realizados por fotógrafos documentales y artistas visuales que usan la fotografía como su principal herramienta de expresión. En contraste con las emisiones anteriores, esta edición reúne abordajes bien distintos de la fotografía documental y de la fotografía artística que comentaré a continuación en función del recorrido museográfico que hice en el MUNAL.

Mi primer entusiasmo vino con la serie del artista nigeriano Abraham Oghobase (1979) quien realizó una serie de acciones ante la cámara a través de las cuales alude a los servicios ofertados en los precarios anuncios grafiteados sobre los muros de la ciudad de Lagos (Untitled 2012). Ya sean lecciones de piano, compra y venta de automóviles usados o el acceso para la atención de problemas relativos a la salud sexual, Oghobase realiza una suerte de coreografía que anima el puro contenido alfanumérico del grafiti que sintetiza en una sola toma. Si bien la serie consta de seis imágenes, aquí solo se presentaron cuatro impresiones dispuestas en una suerte de habitación que hace de su presentación en sala un acierto.

http://www.prixpictet.com/portfolios/consumption-shortlist/abraham-oghobase/

Oghobase 2 Oghobase 1

Luego me encontré con la serie Té, café y cappuccino (2000 – 2010) de Boris Mikhailov, un pilar del fotodocumentalismo contemporáneo en los países del antiguo bloque soviético, quien ha recibido entre otros premios el de la Fundación Internacional Hasselblad (2000). De nueva cuenta, como en ensayos y series previas, hace evidente la pobreza urbana en su tierra natal, Ucrania, pero esta vez como una consecuencia directa de los efectos económicos de la globalización. La serie, articulada en dípticos de tomas panorámicas, ofrece una visión gris, cruda, desaseada de un ambiente cargado de tensión y desconfianza. Si algo ha logrado los procesos de la precarización neoliberal ha sido homogeneizar la pobreza en los grandes centros urbanos. Quizá el espectador encuentre demasiadas similitudes entre esas lejanas calles y las de nuestra megalópolis.

http://www.prixpictet.com/portfolios/consumption-shortlist/boris-mikhailov/

Mikhailov 4 Mikhailov 1

Justo enfrente estaba montada una brevísima selección de Fish Story (Una narración sobre la pesca, 1995 – 2002), el proyecto de largo aliento de Allan Sekula dedicado a registrar las condiciones del trabajo y de los trabajadores ligados a la extracción de recursos del mar, los aserraderos y los puertos comerciales, donde los procesos de automatización han desplazado sindicatos enteros, además de alterar cientos de microeconomías alrededor del mundo. Sekula falleció en 2013, su legado crítico respecto de la concepción del fotodocumental, el papel del fotógrafo en un mundo prácticamente sin resonancia del socialismo, envuelto en un capitalismo vertiginoso y plagado de antagonismos religiosos aún no se ha revisado con detalle y seriedad en México.

http://www.prixpictet.com/portfolios/consumption-shortlist/allan-sekula/

Sekulla 2 Sekulla 1

De la desazón pasé rápidamente a la fascinación por el trabajo del fotógrafo belga Mishka Henner, quien ha destacado por su trabajo articulado sobre el principio de apropiación. Sus fuentes son imágenes ya hechas, disponibles a través de búsquedas precisas en internet que involucran tomas satelitales, imágenes de Google Earth o Google Street view. También ha trabajado con imágenes y secuencias apropiadas de la televisión y el cine, además de realizar libros de edición limitada donde la fotografía es el punto de partida de un proceso editorial que en ocasiones no involucra imagen alguna.

Para Consumo se eligió un portafolio resultado de la combinación de dos series previas sobre campos de extracción de petróleo y cría de ganado en los Estados Unidos. En el MUNAL sólo se presentaron dos impresiones de gran formato cuya contundencia chocaba con la serie de Motoyuki Daifu. A partir de este punto la museografía se atropella al aprisionar series de formatos y ejes discursivos muy distintos en salas pequeñas.

http://www.prixpictet.com/portfolios/consumption-shortlist/mishka-henner/

Mishka Henner 2 Mishka Henner 3

Daifu Henner

Al dar media vuelta y mirar al otro extremo de la sala no pude hacer otra cosa que acelerar mi paso, casi correr. La razón: la serie de retratos Almerisa de la fotógrafa holandesa Rineke Dijkstra. Realizada en un periodo de 14 años a partir de la primera toma, cuando Almerisa Sehric tenía 5 años y se encontraba en un albergue para refugiados en Leiden (Holanda), hasta la última a la edad de 19 años, cuando ya es madre y se ha casado con un varón originario de Surinam.

Almerisa sintetiza las obsesiones de la fotógrafa sobre los acelerados cambios que experimentamos antes de alcanzar la primera mitad de nuestras vidas. Los once retratos, enmarcados del modo más convencional posible, son el mejor manifiesto de la fotografía y sus límites. En efecto, cada dos años ha quedado el testimonio del crecimiento de esta individua pero quedan por completo ajenas a la representación todas las vicisitudes, alegrías y crisis que ha experimentado en un periodo del cual sólo tenemos vistazos de un recorrido vital. Ahí donde la fotografía deja su marca de fuego, mucho queda hundido en el silencio del fuera de cuadro.

http://www.prixpictet.com/portfolios/consumption-shortlist/rineke-dijkstra/

Dijkstra Simmons 2 Dijkstra 1 Dijkstra mampara fea

Es una lástima que las mamparas donde se montó la serie tuvieran un enorme parche de resanador que nadie se tomó la molestia de disimular. La disonancia aumenta cuando la esbeltez del trabajo de Dijkstra está, literalmente, codo a codo de otra estupenda serie autoría de una notable artista visual estadounidense: Laurie Simmons.

Las cuatro impresiones de gran formato provenientes del proyecto The Love Doll (de hecho, una marca japonesa de muñecas de látex a escala humana) apenas si pueden considerarse representativas del trabajo de Simmons, quien desde 1975 a través de juguetes, muñecos de escala diminuta y casas de muñecas ha desarrollado una obra delirante donde se materializan los miedos, estereotipos, las fantasías aspiracionales y las ensoñaciones de la clase media estadounidense. Severamente mediadas por la representaciones publicitarias, la industria del entretenimiento, la televisión y el cine, este imaginario ha sido desmenuzado sin piedad, a veces con bastante cinismo, por la artista y sus contemporáneos, entre quienes se cuentan Cindy Sherman, Richard Prince y Barbara Kruger. Complementado por videos y un libro no incluidos en la curaduría, The Love Doll es un claro ejemplo de lo complicado que resulta sintetizar un proyecto con semejante perfil en una muestra colectiva.

http://www.prixpictet.com/portfolios/consumption-shortlist/laurie-simmons/

Simmons 2 Simmons 1

El ganador de Consumo ha sido toda una revelación para mí: Michael Schmidt (1945 – 2014). Fallecido solo unos días después de habérsele concedido el premio, Schmidt fue sin duda uno de los renovadores del documental en la fotografía alemana. Dedicado a trabajar proyectos en periodos de 4 a 5 años, bajo la premisa de nunca repetir estrategias de representación, modificó por completo la presentación de proyectos fotodocumentales al apostar por la abstracción, el uso del encuadre cerrado, el primer plano y la distribución del contexto investigado en fragmentos visuales o ediciones combinadas de documentos históricos, fotografías de otros autores y las suyas sin diferenciarlas en la presentación museográfica que él mismo supervisaba.

Lebensmittel (Alimentos, 2006 – 2010) ocupa una de las paredes más largas en las salas destinadas a Consumo en el MUNAL. La retícula de impresiones parece todo menos un proyecto documental por el intercalado de impresiones en blanco y negro, algunas más grises que el resto, otras con tonalidades verdes y rojizas e incluso algunas en color. Distante por convicción a la convención de que todo proyecto documental “narra”, esta serie es un incómodo punto de torsión entre el documento y una mirada que busca responder a una lógica visual impuesta por tecnología de la representación como la fotografía.

http://www.prixpictet.com/portfolios/consumption-shortlist/michael-schmidt/

Michael Schmidt 2 Michael Schmidt 1 Michael Schmidt vista montaje

La exposición cierra con su flanco más débil: cuatro impresiones de la serie comisionada al fotógrafo colombiano Juan Fernando Herrán por el propio comité del Prix Pictet. Escalas es una investigación sobre la arquitectura de autoconstrucción en poblados rurales de Colombia, la cual por su extensión no se comprende. Cabe agregar que Escalas es muy cercana al trabajo de varios artistas mexicanos que han trabajado el mismo tema (Abraham Cruzvillegas, Ariadna Rojas), o han establecido conexiones con él (Isaac Torres, Javier Hinojosa), desde hace unos 15 años, por lo cual su recepción está filtrada por dichas obras, haciéndola palidecer como propuesta tanto en términos discursivos como museográficos.

http://www.prixpictet.com/consumption/commission/

Herran 2 Herran

Sobre el segundo aspecto, encuentro poco atinado colocar un stand de la tienda del museo como espacio de tránsito entre Consumo y la revisión de la obra de José María Velasco, sobre todo cuando los productos de la tienda están a la vuelta de las fotos de Herrán y a continuación de los créditos institucionales de la muestra del Prix Pictet.

Irving Domínguez, San Juanico Nextipac, Ciudad de México.

[1] http://www.prixpictet.com/about/

Irving Domínguez
Irving Domínguez
(México DF, 1976) Es curador y crítico de arte. Realizó estudios de fotografía en el Centro de la Imagen (CONACULTA) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH - INAH). Sus estudios curatoriales los realizó en el Centro de la Imagen, en Teratoma, A. C., y en la Colección/Fundación JUMEX. Entre sus curadurías recientes destacan" Revires. Una antología" presentada en Casa de la 1ª Imprenta de América (UAM), 2014; "Todos Somos Migrantes" (curada junto con Annick Donkers) montada en el espacio independiente La Miscelánea (D.F.), la Fototeca de Zacatecas Pedro Valtierra, en la Universidad Iberoamericana – campus Ciudad de México y en el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (2013 – 2014); e "Ineluctable Modalidad de lo Visible" de Wojtek Ulrich (Polonia– USA) en Ex Teresa Arte Actual (INBA), 2013. Es coautor del libro "Alberto Flores Varela. Esplendor del retrato en estudio" publicado por CONARTE – Nuevo León (2014).Textos suyos han sido incluidos en la antología "Desde aquí. Contexto e internacionalización", bajo la edición de Gerardo Mosquera (La Fábrica, Madrid, 2012); la memoria del proyecto curatorial "Trolebús. 2004 – 2009" (Grupo Habita - FONCA, 2012); y "El tiempo expandido", bajo la edición de Sergio Mah (La Fábrica, Madrid, 2010), entre otras publicaciones. Desde el 2011 es colaborador del Programa de Fotografía Contemporánea del Centro de las Artes de Nuevo León (CONARTE), modalidad de enseñanza que también se implementó en 2013 en el Centro de las Artes del estado de Hidalgo. El programa ha tenido emisiones únicas en otras entidades a través del Instituto Sonorense de Cultura, 2014, y el espacio independiente Gimnasio de Arte y Cultura en el Distrito Federal, 2013. Desde el 2012 es parte del cuerpo de colaboradores del programa internacional SOMA Summer. Durante el periodo 2013 – 2014 obtuvo un estímulo del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID) para la realización durante el 2014 del programa educativo "Tres ejes para la comprensión del arte" (en colaboración con César Holm y Analí Nuñewz) en el Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario.

Da follow a nuestro Crowdcast
y entérate cuando iniciamos una videosesion

 

Aparta tu lugar en cada sesión